Organización en la comunidad: experiencias de salud desde La Paz
Palabras clave:
organización, comunidad, participación, empoderamiento, saludResumen
Nicaragua es un país con una historia ejemplar en temas de desarrollo humano, con base en la estrategia práctica de la organización comunitaria. Sin embargo, los efectos de la implementación de políticas neoliberales que vivió el país durante diecisiete años (1990-2006) resulta clave para estudiar la práctica de las familias y comunidades en estos nuevos tiempos. Este primer esfuerzo ha sido realizado en barrio México y comarca San Diego II del municipio La Paz del departamento Carazo en la zona sur de Nicaragua.
La investigación busca explorar la experiencia de organización comunitaria en torno a la salud pública e identificar pautas de trabajo organizativo, la mejora de las acciones comunitarias en función de la prevención de los problemas de salud y mayor efectividad en el protagonismo por parte de las comunidades. Tanto el estudio como la propuesta tienen su base en la participación y el empoderamiento como variables clave en los procesos de organización comunitaria.
El estudio concluye que se cuenta con buenas prácticas comunitarias para el cuido de la salud. Sin embargo, aún existen limitantes para desplegar niveles de compromiso comunitario, en el que las instituciones, las autoridades y los liderazgos juegan un papel relevante a tener presente.
Referencias
Asamblea Nacional (2003). Ley 475. Participación ciudadana. Managua.
Belmar Cerda, B. (1996). Una experiencia en educación rural, Universidad del Bio-Bio, Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.fao.org/3/x5633s/x5633s08.htm
FAO (2008). Organización Comunitaria, Estelí, Nicaragua.
GRUN (2017). Ejes del Programa Nacional de desarrollo Humano 2018-2021, Managua. Recuperado de http://www.pndh.gob.ni/documentos/planesanteriores/03_PNDH_2017-2021(12dic2017).pdf
GRUN (2021). Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026. Managua. Recuperado de https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill.
López, R. (2022). Organización comunitaria para el cuido de la salud pública: experiencia de la comarca San Diego II y barrio México del Municipio La Paz del Departamento de Carazo (2020-2021). Recuperado de: https://repositorio.unan.edu.ni/18414/6/18414.pdf
Ministerio de Salud, MINSA. (2008). Marco Modelo de Atención en Salud Familiar y Comunitario, Gobierno de Nicaragua.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad, 1ª ed. 3ª reimpresión, Buenos Aires, Argentina, Paidós.
Navarro, V. (2013). Concepto actual de la salud pública, Recuperado de: http//:ifdcsanluis-slu.infd.edu.ar/sitio/material-de-estudio-del-ano-013/upload/navarro.pdf
ONU, (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Recuperado de: https://nicaragua.unfpa.org/sites/
default/files/pub-pdf/ODS%20un%2032%20baja%20resolucion.pdf
Toledo, C. (2005). Fundamentos de salud pública, La Habana, Recuperado de: http://librodigital.
sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0057.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ramón Ignacio López García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.