Modos de autogobierno barrial y políticas públicas en barrios populares (Salta- Argentina)
Palabras clave:
autogobierno barrial, Argentina unida por la integración de los barrios populares, mesa de barrios populares, tierraResumen
En este artículo intentaremos pensar algunas prácticas de organización y de gestión de recursos desarrolladas por referentes de barrios populares de Salta capital; hablamos de prácticas enmarcadas en la planificación y ejecución de políticas públicas sociales y de urbanización, analizadas desde una clave de gobierno, con clivaje territorial. El desarrollo de trabajos autogestionados por referentes de las comunidades de barrios populares y colaboradores, así como el diálogo, los modos de trabajo y de presión al Estado provincial y municipal, se circunscribe en el marco de una amplia lucha que desarrollan las comunidades más pobres de entre los pobres, en el norte argentino, por el ejercicio de derechos fundamentales. Comprendemos a algunas de dichas prácticas como tácticas de autogobierno barrial. El tratamiento analítico y descriptivo de este trabajo se desarrolla codificando aspectos discursivos y extradiscursivos mediante la instrumentación de documentos oficiales de gobierno, diarios locales y nacionales, en la medida en que se codifican pasajes de bitácoras de campo. Desde allí nos posicionamos desde una perspectiva cualitativa y articulamos recursos provenientes de las Ciencias Sociales y la Filosofía Política.
Referencias
Ahora desmienten las muertes de 70 niños en el norte provincial (11 de abril de 2022) El tribuno. Recuperado de: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-4-11-10-13-0-ahora-desmienten-70-muertes-de-ninos-en-el-norte-provincial
Álvarez Leguizamón, S. (2015). Neocolonialismo, capitalismo y pobreza. Rosario: Protohistoria.
ANSES. (2020). Ingreso Familiar de Emergencia. Recuperado de: www.anses.gob.ar/ingreso-familiar-de-emergencia
ANSES. (2022). Refuerzo de ingresos. Recuperado de: https://www.anses.gob.ar/refuerzo-de-ingresos
Auyero, J. (2016). Pacientes del Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Revista Investigación Social, 9 (19), 49-74. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa
?id=62824428004
Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.
Buscan dar luz verde al programa de regularización e integración de los barrios populares (26 de septiembre de 2021) Página12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/370874-buscan-dar-luz-verde-al-programa-de-regulacion-e-integracion
Campana Alabarce, M. (2018). La matriz asistencial de la salud pública. Aportes desde la gubernamentalidad. Intervención, 8 (2), 39-73. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/
handle/11336/101685
Clemente, A. (2014). Sobre la pobreza como categoría de análisis e intervención. En A, Clemente (Ed.), Territorios urbanos y pobreza persistente (pp. 23-50) Buenos Aires: Espacio.
Concejo Deliberante de la ciudad de Salta. (22 de septiembre de 2021). En una mesa de trabajo analizaron la propuesta de crear el programa de integración de barrios populares. Recuperado de: https://www.cdsalta.gob.ar/en-una-mesa-de-trabajo-analizaron-la-propuesta-de-crear-el-programa-de-regulacion-e-integracion-de
Congreso de la República Argentina. (2018). Ley 27453.Régimen de Regularización Dominial para la Integración Sociourbana. Buenos Aires. Congreso de la República Argentina.
Consultan a dirigentes por el Programa de Integración Socio Urbana. (21 de octubre de 2021). Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/374192-consultan-a-dirigentes-por-el-programa-de-integracion-socio-
Cravacuore, D. (2007). Los municipiosa argentinos (1990-2005). En Cravacuore, D. e Israel. R (comp) Procesos políticos municipales comparados en Argentina y Chile (1990- 2005). (pp. 25-49). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes- Universidad Autónoma de Chile.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana. Biblioteca Xavier Clavigero.
Dubet François. (2017). Lo que nos une. Como vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI.
Fernández, G, J, J. (2021). Discursos de gobierno y tácticas de resistencia desde los barrios populares (Salta- Argentina): derivas analíticas de la pandemia. Revista Intervención.10 (1). 62-76.Recuperado de: https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/91
Foucault, M. (11 de mayo de 1979) ¿Inútil sublevarse?, Le Monde (10661), 1-2. Recuperado de:http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/14-Foucault-In%C3%BAtil-Sublebarse.pdf.
Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? Buenos Aires: Siglo XXI.
García, L. (2017). ¿Qué es una revolución? De la revolución rusa de 1917 a la revolución de nuestros tiempos. Bolivia: Vicepresidencia del Estado plurinacional de Bolivia. Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Giavedoni, G. J. (2012). Gobernando la pobreza. La energía eléctrica como dispositivo de gestión de los sectores populares. Rosario: Homo Sapiens.
Guber, R. (2016). Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
INDEC (2021) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos República Argentina. Pobreza. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-46
Jara Holliday, O. (2013). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Montevideo: EPP.
Kusch, R. (2000). Obras Completas, Tomos: I.II.III y IV. Rosario, Argentina, Editorial Ross.
Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983- 2003). Buenos Aires: Gorla.
Ministerio de Desarrollo Social. (2020). Resolución 925/2020. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-925-2020-344693
Ministerio de Desarrollo Social. (2022). Listado de RENABAP. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/renabap/tabla
Ministerio de Desarrollo Social. (2022). Secretaria de Integración Socio Urbana. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/integracionsociourbana
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. (2020). Barrios Populares Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/barrios-populares
Ramírez Mamaní, P. (2005). Microgobiernos barriales. Levantamiento de la ciudad de El Alto (2003). El Alto, Bolivia: CADES.
Refuerzo de ingresos para un crecimiento con inclusión. (2022). anses.gov.ar. Recuperado de: https://www.anses.gob.ar/refuerzo-de-ingresos-para-un-crecimiento-con-inclusion
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas Ch´ixi desde la historia andina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Rose, N. (1999). Power of Freedom. Reframing Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press
Sztulwark, D. (2020) La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Ciudad Autónoma de Bueno Aires: Caja Negra.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gonzalo Juan José Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.