Domesticity is political: care work in pandemic contexts

Authors

  • Alicia Soldevila Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
  • Eduardo Ortolanis Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Keywords:

care work – domesticity, policy, context, pandemic, family

Abstract

The reflections herein are intended to articulate the readings on the transformation processes that have been taking place in the field of the family and their implications in the current context, which demands the care of life as a central concern. We intend to share the analysis of some of these significant transformations that have been taking place in family spaces. We will focus on the questions, readings and new categories that emerge when analyzing and intervening in them. We will also focus on the debates and analysis of the inequalities produced in family work, its distribution and recognition, as well as the conditions in which it is developed. Finally, these transformations, conditions and inequalities exposed and deepened in the context of the covid19 pandemic, cross our professional spaces generating challenges to rethink from social work, the contributions in each intervention.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alicia Soldevila, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Argentina. Licenciada en Trabajo Social. Profesora Titular de la asignatura Intervención del Trabajo Social con Familias. Docente e Investigadora de la Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (FSC-UNC), Argentina. Correo electrónico: aliciasoldevila@hotmail.com

Eduardo Ortolanis, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Argentino. Licenciado en Trabajo Social. Profesor Adjunto de la asignatura Intervención del Trabajo Social con Familias. Docente e Investigador de la carrera de Trabajo Social (FCS-UNC) Correo electrónico: etseduar@hotmail.com

References

Amorós, C. (1994). “Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de 'lo masculino' y 'lo femenino'", en Amorós, Celia, Feminismo, igualdad y diferencia, México, UNAM, PUEG, pp. 23-52.

Castón Boyer P. (1996). La Sociología de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) Nº 76 Editor: Centro de Investigaciones Sociológicas

Corcuff, P. (1995), Les nouvelles Sociologies, París: Nathan.

Donzelot, J. (2008). La policía de las familias. Epílogo de Gilles Deleuze . Buenos Aires. Editorial Ciudad - Nueva Visión.

Edholm F., Harris O. y Young K. (1977). “Conceptualizing women”. En: Critique of Anthropology. Vol. 3, Nº 9/10. Citado por Jelin, E. Ob. Cit. y también por Evers, Müller Plantenberg y Spessart, ob. Cit

Esteinou, R. (1996). Familias de sectores medios: perfiles organizativos y socioculturales. Ciudad de México: CIESAS.

Esquivel, Faur y Jelin. (2012) "Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y Estado". (Págs. 11 a 43) En el libro: Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el mercado y el Estado. Editoras: Esquivel; Faur y Jelin IDES. UNFPA. UNICEF.

Fraser, N. (2010). “Trazando el mapa de la imaginación feminista: de la redistribución al reconocimiento y a la representación”, en el libro Boria A. y Morey P. (Ed) “Teoría Social y Género: Nancy Fraser y los dilemas teóricos contemporáneos”. Editores Unifem; Catálogos y UNC

Fraser, N. (1991). “Las luchas por las necesidades. México DF. Revista Debate Feminista Año 2, Volumen 3.

Fraser Nancy (1997). “La justicia social en la era de las políticas de identidad: redistribución, reconocimiento y participación”. Cultura Política / Política Cultural.

Gherardi N., Pautassi L. y Zibecchi, C. (2012) De eso no se habla: el cuidado en la agenda pública: Estudio de opinión sobre la organización del cuidado. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

González C., Nucci, N., Soldevila A., Ortolanis E. y Crosetto R. (1999). Necesidades y satisfactores en el espacio social familiar. Informe de investigación con Aval de la SECyT de la UNC para el Programa de Incentivos. (Mimeo)

Hanisch C (1970). Texto original “The Personal Is Political”, publicado en Notas del Segundo año: Liberación de la Mujer en 1970. Editado por Shulamith Firestone y Anne Koedt.

Jelin Elizabeth (2017). "Familia. Un modelo para desarmar", en Faur E. (Ed). Mujeres y Varones en la Argentina de Hoy. Géneros en movimiento. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Jelin, Elizabeth (2000). Pan y afectos. La transformación de las familias. Brasil. Fondo de Cultura Económica.

Jelin, Elizabeth. (1986). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires. CEDES.

Lerussi R. (2010). “Lo Público y los Privado: Aproximación a la pregunta desde la teoría critica feminista de Nancy Fraser”, en Boria A. y Morey P (Ed) “Teoría Social y Género: Nancy Fraser y los dilemas teóricos contemporáneos”,. Editores Unifem; Catálogos y UNC 2010.

Muñoz Cabrera, P. (2011). Violencias interseccionales. Debates feministas y marcos teóricos en el tema de la pobreza y violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Tegucigalpa, Honduras: Central America Women´s Network

Nucci, Nelly (2017). "Las familias como sujetos en la intervención profesional de Trabajo Social" en el libro: La Institución Familiar en Trabajo Social. Debates contemporáneos en la formación y ejercicio profesional. Editorial Espacio. Páginas 37 a 48

Organización Internacional del Trabajo. OIT. (2018). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Recuperado en: https://www.ilo.org/global

/publications/books/WCMS_633168/lang--es/index.htm

Congreso de la República Argentina (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Congreso de la República Argentina.

Repetto, F. (2012). Integralidad de políticas sociales: retos y oportunidades en América Latina. Politai, 3(5), 111-124. Recuperado en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/

politai/article/view/14129

Rodríguez Enríquez (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. En publicación: Del Sur hacia el Norte: Economía política del orden económico internacional emergente. Giron, Alicia; Correa, Eugenia. Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.

org.ar/ar/libros/sursur/giron_correa/22RodriguezE.pd

Rico M. N. (2011). Crisis del Cuidado y Políticas Públicas: el momento es ahora. Publicado en “Las familias latinoamericanas interrogadas: hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas”. Serie Seminarios y Conferencias - CEPAL. Santiago: CEPAL, 2011. p. 107-122. LC/L.3296-P.

Published

2021-05-01