La crisis en pandemia, un quiebre para repensar las perspectivas de salud

Autores/as

  • Natalia Ferrero Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Andrés Ruiz Cazón Universidad Nacional de San Martin
  • Juan Cruz Vidart Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Palabras clave:

pandemia, salud, paradigma, cuidado, crisis social, desafíos

Resumen

En este escrito se parte de un análisis de la crisis sanitaria y social que aqueja a nivel mundial, en particular a la Argentina. Es a partir de ello que surgen cuestionamientos que llevan a discutir las lógicas de organización y nuestra acción como suejetes, cuestionar los individualismos en un momento donde lo colectivo/comunitario es imperativo. En ese devenir el concepto de salud no es ajeno a ello y merece ser repensado y resignificado desde otras lógicas a la hegemónica (paradigma biologicista-medicinal), en tanto ha demostrado falencias y debilidades para dar respuestas efectivas frente a la pandemia mundial. En función de ello, proponemos un paradigma teórico-metodológico-político alternativo de la salud, sin embargo hay que tener la claridad de que su efectivización no es tarea fácil, por tanto el análisis y la reflexión de la realidad social y del campo de la salud cobra un papel fundante en la actualidad, donde las responsabilidades deben estar claras y ser (re)pensadas en vías de determinar los desafíos de llevar a cabo una perspectiva de salud que tome como criterio de pensamiento/acción la ética del cuidado. Le sujete debe situarse, historizarse, humanizarse y constituirse(lo) en agente del abordaje colectivo de su salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Ferrero, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Argentine. Estudiante avanzade de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina (FCH-UNRC). Correo electrónico: naty.96.ferrero@gmail.com

Andrés Ruiz Cazón , Universidad Nacional de San Martin

Boliviane. Estudiante avanzade de la Diplomatura en Cooperativismo y Mutualismo en la Universidad Nacional de San Martin, Argentina (UNSAM) Correo electrónico: andre_2002@outlook.com.ar

Juan Cruz Vidart, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Argentine. Estudiante avanzade del Profesorado en Ciencias Jurídicas, Política y Sociales (FCH-UNRC). Correo electrónico: juancruz.vidart@gmail.com

Citas

Ase, I. y Burijovich, J. (2009). La estrategia de la Atención Primaria de la Salud: ¿Progresividad o regresividad en el derecho a la salud? Salud Colectiva 5 (1), 27-47. Lanús.

Carmody, C. (2016). ¿Qué salud promovemos? Una reflexión sobre el esquivo concepto de salud en las actuales propuestas de promoción de la salud. En La intervención del estado en lo social ¿Desde un enfoque de derechos?. . Paraná..Ed Fundación La hendija

Castellanos, P.L. (1990). Sobre el concepto de Salud-Enfermedad. Descripción y explicación de la situación de salud. Boletín Epidemiológico, OPS 10 N°4. Washington. Recuperado de http://www.ccgsm.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/castellanos.pdf

Czeresnia, D. (2006). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En Czeresnia, D. y Machado de Freitas C. Comp: Promoción de la Salud Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires. Lugar Editorial.

De Lellis, M., Interlandi, C. y Martino, S. (2015). Introduccion a la Salud Pública como área de conocimiento y de la acción. En De Lellis, M. (2015) ComPerspectivas en Salud Pública y Salud Mental. Buenos Aires. Ediciones Nuevos Tiempos.

López, S. y Michelli, V. (Ed.). (2014). Problematizando la Salud. Aportes conceptuales y experiencias de trabajo en territorio desde la perspectiva de la Medicina Social /Salud Colectiva La Plata. EDULP. Recuperado de: :https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/653/

/2170-1

Michalewicz A., Pierri C., Ardila-Gómez S., (2014) Del proceso de Salud/Enfermedad/Atención al proceso Salud/Enfermedad/Cuidado: Elementos para su conceptualización. UBA. Facultad de Psicología, Anuarios de Investigaciones (21) (pp.217-224). Buenos Aires. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994021.pdf

Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa. Recuperado de: http://www.isg.org.ar/wp-content/uploads/2011/08/Carta-Ottawa.pdf

Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva, 18. Buenos Aires. UNLa. Recuperado de: https://doi.org/10.18294/sc.2010.285

Stolkiner, A. (2015). Derechos Humanos y salud desde el pensamiento médico social/salud colectiva latinoamericano. En La enfermedad de los sistemas de salud: miradas críticas y alternativas. Chile. Ed. Dr. Jaime Llambías - Wolff, RIL editores. Recuperado de: http://sistemas.ms.gba.gov.ar/moodle/pluginfile.php/126173/mod_resource/content/2/Capitulo%20Alicia%20Stolkiner%20con%20referencia%20bibl.pdf

Vales, L. (2020). Vivir aislado en medio de la precariedad. La cuarentena en los barrios populares. Página 12. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/254728-la-cuarentena-en-los-barrios-populares

Descargas

Publicado

2021-05-01