“Las tareas que son de mujer, ahora las hago yo también”. Masculinidades y cuidados en tiempos de pandemia

Autores/as

  • Claudio Robles Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)
  • Patricia Macrini Universidad Nacional de La Matanza
  • Sandra Robledo Universidad Nacional de La Matanza

Palabras clave:

masculinidades, cuidados, pandemia Covid-19, trabajo social

Resumen

Enmarcado en el campo de investigación de las masculinidades, el presente artículo expone, desde una perspectiva de género, el análisis de los resultados surgidos de la indagación acerca de los cambios producidos en la cotidianeidad de los varones autopercibidos como tales, durante la aplicación de las medidas preventivas de aislamiento social determinadas por el gobierno nacional, en el tránsito de la pandemia provocada por el Covid-19.

Basado en la aplicación de una encuesta no probabilística, este estudio analiza las respuestas de 1.006 varones residentes de todo el país, comprendidos en un rango de edades que oscila entre los 18 y 79 años. La recolección de información se realizó mediante un cuestionario compuesto por preguntas abiertas y cerradas centradas en aspectos relacionados a la salud, trabajo, vida cotidiana, relaciones intrafamiliares, prácticas sexuales y la valoración sobre las ventajas y desventajas que la permanencia en sus hogares les ha ocasionado.

Desde el Trabajo Social entendemos como necesidad implicar a aquellos varones que se autoperciben como tales en el debate público, a fin de problematizar y promover la asunción de roles de cuidado compartidos entre feminidades, masculinidades y disidencias, cuestión sobre la que se aprecian altos niveles de desigualdad intergéneros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudio Robles, Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Argentino. Licenciado y Magíster en Trabajo Social. Doctorando en Trabajo Social. Docente e Investigador en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Argentina. Correo electrónico: mgclaudiorobles@gmail.com

Patricia Macrini, Universidad Nacional de La Matanza

Argentina. Licenciada en Psicología y Maestranda en Psicología Organizacional. Docente e investigadora en UNLaM, Argentina. Correo electrónico: macrinipatricia@gmail.com

Sandra Robledo, Universidad Nacional de La Matanza

Argentina. Licenciada en Trabajo Social y Especialista en Educación Superior. Doctoranda en Educación. Docente e Investigadora en la UNLaM, Argentina. Correo electrónico: sanrobledos@yahoo.com.ar  

Citas

Badiou, A. (2013). La filosofía y el acontecimiento: Con una breve introducción a la filosofía de Alain Badiou. Buenos Aires: Amorrortu.

Barbero, J. (2003). La educación física y el deporte como dispositivos normalizadores de la heterosexualidad. En: GUASCH, Oscar; VIÑUALES, Olga. Sexualidades, diversidad y control social. Bellaterra: Ediciones Bellaterra.

Bonino, L. (2000). Cap. III. Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina. En Segarra; M. y Carabí, A. (Eds.) Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria Editorial.

Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, [en línea], 2002, n.º 6, (pp. 7-35). Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Dossiers

Feministes/article/view/102434.

Burin, M. (2007). Precariedad laboral, masculinidad, paternidad. Publicado en: Burin, M., Jiménez Guzmán, L. y Meler I. (comp.): Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

Connell, R. (2003). La organización social de la masculinidad. En: Lomas, C. ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidós.

D´Atri, M. (2020) Masculinidades hegemónicas en tiempos de coronavirus. Diario digital femenino. Una cuestión de género. Recuperado de: https://diariofemenino.com.ar/

masculinidades-hegemonicas-en-tiempos-de-coronavirus/

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Evans-Pritchard, E. (2010). Los nuer del sur de Sudán. En Fortes, M y Evans-Pritchard, E. Sistemas Políticos Africanos. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Universidad Iberoamericana.

Freud, S. (1925). Nota sobre la pizarra mágica. Obras completas, V. 19. Buenos Aires: Amorrortu.

Fuller, N. (2000). Significados y prácticas de paternidades en varones urbanos del Perú. Paternidades en América Latina (pp. 35-90). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.

Galak, E. (2020). Estado de dilación: política, cuerpo y educación en cuarentena. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Programa de Investigación Escolarización Perspectivas Históricas, Pedagógicas y Políticas de la Educación. Papeles de coyuntura. Nro. 5. Recuperado de: http://idihcs.fahce.unlp.

edu.ar/pephpp/wp-content/uploads/sites/25/2020/04/5-Estado-de-dilaci%C3%B3n-Galak.pdf

Guggiari, H. (2020). “Acerca del encierro. Lo interior y lo exterior subjetivo de la pandemia-cuarentena”. Página 12, 28 de mayo de 2020. Recuperado de: https://www.pagina12.

com.ar/268660-acerca-del-encierro

Huberman, H. (2012). Masculinidades Plurales. Reflexionar en clave de géneros. Bs As: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD; Trama-LazoBlanco. Recuperado de: https://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/library/womens_empowerment/masculinidades-plurales--reflexionar-en-clave-de-generos-.html

INDEC (2018). Clasificador Nacional de Ocupaciones. Recuperado de: https://www.indec.

gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/clasificadores/definiciones_conceptuales_cno.pdf

Krmpotic, C.; Barrón, E. y De Ieso, L. (2012). Notas en torno a la construcción de la demanda de cuidados en la intervención socio-sanitaria. Debate Público. Año 2 N° 4, 81-92. Buenos Aires, Carrera de Trabajo Social, FSOC. UBA. Recuperado de: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/11_Krmpotic.pdf

Meler, I. (2007). La construcción personal de la masculinidad: su relación con la precariedad de la inserción laboral. En: Burin, M., Jiménez Guzmán, L. y Meler I. (comp.): Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

Natanson J. (2020). “Pánico”. Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, mayo de 2020. Recuperado de: https://www.eldiplo.org/251-el-virus-desnuda-un-sistema-en-crisis/panico/

Ramonet, I. (2020). “La Pandemia y el Sistema-Mundo”. Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, 22 de abril de 2020. Recuperado de: https://mondiplo.com/la-pandemia-y-el-sistema-mundo

Sabo, D. (2000). Comprender la Salud de los Hombres. Un enfoque relacional y sensible al Género. Organización Panamericana de la Salud. Harvard Center Population and Development Studies. Recuperado de: http://www.codajic.org/node/535

Segato, R. (2020). “Comprender la masculinidad es un acto político”. Telam. Agencia nacional de noticias. Recuperado de: https://www.telam.com.ar/notas/202003/438645-segato-comprender-la-masculinidad-es-un-acto-politico.html

Vázquez de Águila, E. (2013). Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades. Política y Sociedad. 50. 10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.41973. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285689225_Hacerse_hombre_algunas_reflexiones_desde_las_masculinidades/citation/download

Descargas

Publicado

2021-05-01