Maternities and problematic use of psychoactive substances: reflections from social work

Authors

  • Sofía Povedano Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Keywords:

maternities, problematic use of psychoactive substances, gender perspective, social work

Abstract

Based on the experiences of social work intervention in a General Acute Hospital of the Autonomous City of Buenos Aires, this article analyzes the ways in which puerperal women with problematic use of psychoactive substances perceive their maternity, their stories/experiences/practices of drug use and the possible congruences and/or tensions that could arise in the combination of drug use practices with maternal practices. What is exposed throughout the work invites to deepen the knowledge about the problematic consumption of psychoactive substances from a gender perspective and to reflect on the implications and positions that social work can adopt when intervening in this field.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sofía Povedano, Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente realizando el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC- UBA) y la residencia de Trabajo Social en Salud en el Servicio Social de un Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

References

Alberdi Juan Bautista (2017): Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina / incluye prólogo de Matías Farías. – Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires.

Amorós Celia (2009): Mujer y drogodependencias: historia de una invisibilización. En Martínez Redondo Patricia y otras (compiladora): Extrañándonos de lo “normal”. Reflexiones feministas para el trabajo con mujeres drogodependientes. Instituto de la Mujer, Madrid.

Carreño Myriam y Rabazas Teresa (2009): Sobre el trabajo de ama de casa. Reflexiones a partir del análisis de manuales de economía doméstica. Universidad complutense, Madrid.

Castilla Victoria y Lorenzo Gimena (2012): Emociones en suspenso: maternidad y consumo de pasta base/ paco en barrios marginales de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social Nº 36, pp 69–89. ICA. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires)

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (2014): Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia .

Criado Martín (2004): El valor de la buena madre. Oficio de ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de clases populares. Revista Española de Sociología N° 4 pp.93-118.

Fainsod Paula (2011): Maternidades adolescentes en contextos de marginalización urbana. En Felitti Karina y otras (coordinadora): Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en Argentina. Ciccus, Buenos Aires.

Federici Silvia (2004): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficante de sueños, Madrid.

Felitti Karina (2011): Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en Argentina. Ciccus, Buenos Aires. pp 11-21

Fernández Ana María (1993): Madres en más, mujeres en menos: los mitos sociales de la maternidad. En “La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres” Paidós, Buenos Aires.

Gavrila Canela Constanza (2019): La formación de las visitadoras de higiene social. Entre la ciencia y la moral. En Martín Ana Laura; Queirolo, Graciela y Ramacciotti, Karina (coordinadoras): Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales. Biblos, Buenos Aires.

Gherardi Natalia, Pautassi Laura, y Zibecchi Carla (2012): De eso no se habla: el cuidado en la agenda pública. Estudio de opinión sobre la organización del cuidado. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género ELA, Buenos Aires.

Guzzetti Lorena (2012): La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Año N° 2 Nro. 4, Buenos Aires.

Jelín Elizabeth (2012): La familia en Argentina: Trayectorias históricas y realidades contemporáneas. En Esquivel Valeria, Faur Eleonor y Jelín Elizabeth: Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. IDES, Buenos Aires.

Ladero José (1999): Alcohol y enfermedades provocadas por el abuso de alcohol. Tratado de medicina interna. Panamericana, Madrid.

Lorenzo Pedro (2009): Drogadependencias: Farmacología. Patología. Psicología. Legislación. 3a Ed- Panamericana, Buenos Aires.

Maier Elizabeth (1999): El mito de la madre. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades N° 45- pp. 79-106. UAM, México.

Marcús, Juliana (2006): Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología año 4 Nº 7 —pp. 100-119. Consejo de Profesionales en Sociología, Buenos Aires.

Nari Marcela (2004): Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires (1880-1940) -1a ed. -Biblos, Buenos Aires.

Romo Nuria (2006): Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. En Monografía Humanitas, Fundación Medicina y Humanidades Médicas, volumen 5 pp. 69-83, Barcelona.

Published

2020-11-01