Territorial research processes in the first year: strengths and new challenges

Authors

  • Sabrina Bermúdez Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
  • Natalia González Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
  • Lucas Herrera Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Keywords:

university trajectory, entrance and permanence, educational strategies, research practices and territory

Abstract

Throughout its history, the Public University has been the object of dispute between sectors that claim greater social recognition as the driving force behind a fairer and more inclusive society and others that delegitimize it because they believe it should link its organization and functioning to the logic of the market. Within this framework, we propose to reflect on the strengths and challenges of a proposal for territorial research, in connection with research and extension, in a first-year course of the Degree in Social Work of the FCS-University of Córdoba.

The links between territory and training practices in Social Work are constitutive of the teaching and learning process during the career, with particular relevance during the first year. It is there that this first encounter with the culture of the university field and discipline, with colleagues, teachers and with the institution, takes place. But it is also the first encounter with training practices in a territory that demands a particular way of appropriating its codes, logics, languages and processes of building knowledge in the social sphere. It is in the territory where it is possible to weave a network of trajectories and knowledge between the teaching team, students and neighbors, configuring interconnected and interdependent nodes between training, extension and research.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sabrina Bermúdez, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Argentina. Licenciada en Trabajo Social. Doctoranda en Estudios Sociales en América Latina en Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente Adjunta concursada en la Cátedra Intervención pre-profesional, en la Cátedra “B”: Fundamentos y Constitución histórica del Trabajo Social y Profesora titular interina del Seminario Diseño de intervención y coordinadora a cargo del V nivel de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, Argentina.

Natalia González, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Argentina. Licenciada en Trabajo Social. Maestranda en Antropología en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente asistente e investigadora en la Cátedra “B”: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social, docente en el Curso de Ingreso de Trabajo Social y en la asignatura Introducción a los Estudios Universitarios de las carreras de Sociología y Ciencias Políticas. Facultad de Ciencias Sociales. UNC.

Lucas Herrera, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Argentino. Licenciado en Trabajo Social. Maestrando en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCS-UNC). Docente asistente  e investigador en la Cátedra “B” Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social en FCS-UNC, Argentina.

References

Arévalo, Luis (2020): Informe sobre el perfil de ingresantes a las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Sociales –UNC- Córdoba. Recuperado de:

https://sociales.unc.edu.ar/sites/default/files/Datos%20ingresantes%20FCS%202020.pdf Fecha de consulta: 01/06/2020.

Bermúdez, Sabrina; Bertotto, Nicolasa; Fredianelli, Graciela; González, Natalia; Grasso, Marianela; Herrera, Lucas y Nin, Cintia (2019): Desafíos para la docencia en el primer nivel de la Carrera de Trabajo Social, en el marco de una Universidad Pública embestida. Ponencia presentada en el VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano sobre Ingreso Universitario. Agosto, Universidad Nacional de Salta. Recuperado de: http://encuentroingreso2019.unsa.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/1.3_Fredianelli_Bermudez-y-otros.doc.pdf

Bocco, Andrea (2005): El concepto de “nivelación” en el ingreso a las carreras de Humanidades. En Biber, Graciela (Comp.): Preocupaciones y desafíos frente al ingreso a la universidad pública. Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Córdoba.

Carli, Sandra (2017): Management público, conservadurismo y reocupación estatal: el lugar de las universidades públicas. En Filmus, Daniel (Comp.), Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo. Edit. Octubre. Buenos Aires.

Carli, Sandra (2012): El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo Veintiuno editores. Buenos Aires.

Cruz, Verónica (2018): La construcción del campo del Trabajo Social en Argentina desde la perspectiva relacional Período 1930-2010. Tesis de Doctorado en Trabajo Social Facultad de Trabajo Social, UNLa Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68392

De Sousa Santos, Boaventura (2016): Conferencia La universidad del siglo XXI. ¿Cómo construir conocimiento incluyente en sociedades excluyentes?, en Cuadernos para el debate 3 Epistemologías del Sur, aportes para una emancipación del pensamiento. Pp. 12 a 17. Instituto Varsavsky-Adiuc-Conadu. Argentina.

De Sousa Santos, Boaventura (2007): La universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores. Cuarta edición. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf Fecha de consulta: 24/05/2020.

Falú, Ana (2014): El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias, en Revista Vivienda y Ciudad, Vol. 1, diciembre, 10-28. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNC. Córdoba. [En línea]. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538/10864. Fecha de consulta: 03 de junio de 2020.

Filmus, Daniel (Comp.) (2017): Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo. Edit. Octubre. Buenos Aires.

Fredianelli, Graciela; Bermúdez, Sabrina; Bertotto, Nicolasa; Grasso, Marianela; Nin, Cintia, González, Natalia y Herrera, Lucas (2019): Dossier de Prácticas Académicas. Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social B. Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. UNC. Córdoba. Mimeo.

Fredianelli, Graciela; Bermúdez, Sabrina; Bertotto, Nicolasa; Casanoves, Cecilia; Grasso, Marianela; Nin, Cintia, González, Natalia y Rizzo Sofía (2018): El proceso de profesionalización del Trabajo Social en el desarrollismo. 1° edición. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11038

Gavrila, Canela (2018): Hermosear y vigilar. Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en la Argentina (1922–1948). Tesis maestría, UNLP. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70919

Gravano (2004): Antropología de lo barrial. Estudio sobre producción simbólica de la vida urbana. Espacio. Bs As.

Halbwachs, Maurice (2004a): La memoria colectiva. Trad. Sancho-Arroyo Inés. Ed. Prensas Universitarias de Zaragoza. Edición Original: La mémorie collective. París: Presses Universitaries de France, 1968.

Halbwachs, Maurice (2004b): Los marcos sociales de la memoria. Posfacio Namer Gerard, Trad. Baeza Manuel y Mujica Michel. Anthropos Editorial, Barcelona. Título original: "Les cadres sociaux de la rnérnoira".

Krotsch, Pedro (2014): Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles? En Carli, Sandra (comp. y direc.) Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana. Miño y Dávila. Buenos Aires.

Peralta, María Inés (2020): Los retos de la Universidad Pública y las ciencias sociales hoy. Discurso de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales en al acto de bienvenida y primera clase de IEU. Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.

Pozzi, Pablo (2013): Editorial: Los desafíos de la historia oral en América Latina. Revista Historia, Voces y Memoria, 6, 7-18. Programa de Historia Oral, Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina. Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Buenos Aires.

Rinesi, Eduardo y Schuster, Federico (2017): La Universidad argentina está en medio de una tensión entre dos proyectos, en Diálogo. UBA. Recuperado de: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/08/01-dialogo-Rinesi.pdf Fecha de consulta: 24/05/2020.

Rizzo, Sofía; González, Natalia y Nin, Cintia (2019). Des colonizar la historia. Las mujeres en los procesos de luchas barriales. Ponencia presentada en VII Jornadas Municipales de Historia de Córdoba Ciudad, Historia y Patrimonio Cultural. Oficina de Historia y Memoria. Archivo histórico municipal. Municipalidad de Córdoba. 25, 26 y 27 de setiembre.

Romero, Flavia y Carignano, Marcela (2018): Imaginarios, estrategias y una preocupación. Reflexiones sobre la enseñanza de la práctica académica en Trabajo Social. Comisión de Prácticas Académicas de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, UNC.

Vélez, Gisela (2005): Ingresar a la universidad, Aprender el oficio de estudiante universitario, en Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, Re-conociendo los problemas educativos en la Universidad, 2, 1, noviembre. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Documentos consultados

Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) (2008): Declaraciones y plan de acción. Cartagena de Indias-Colombia. 4 al 6 de Junio. CONADU. Argentina. Recuperado de: https://conadu.org.ar/declaracion-de-la-conferencia-regional-de-educacion-superior-para-america-latina-y-el-caribe-cres-2008 Fecha de consulta: 24/05/2020.

Escuela de Trabajo Social (ETS) (2004): Plan de Estudios de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social. UNC. Córdoba.

Published

2020-09-15