Women and maternal health. An experience with traditional midwives in southern Mexico

Authors

  • María Elena González Canavesio Hospital Materno Provincial Dr. Raúl Felipe Lucini
  • Silvia Agustina Peralta Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
  • Gabriel Federico Pitaluga Hospital de Niños de la Santísima Trinidad

Keywords:

maternal health, traditional midwifery, rights, subjects, commodification.

Abstract

The following text aims to recover the work experience in the Mother House of the city of San Cristóbal de las Casas, within the framework of the rotation of the Social Work and Health Residency, under the Ministry of Health Córdoba Province, during the months of October and November of the year 2018. The actions developed focused on the problems related to the users and traditional midwives who provide their services there. Analyzing the normative framework in maternal health and its contrast with policies and their conception of underlying subjects, the commodification of health that they reinforce, the hegemony of the allopathic medical model over traditional indigenous medicine, and socio-sanitary barriers that hinder access to health services. For this we recover contributions of the Social Work discipline in relation to maternal health and health, proposing, before the local authorities, a series of actions aimed at strengthening the services that the aforementioned health center provides for the reduction of maternal death, objective for which that space was created.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Elena González Canavesio, Hospital Materno Provincial Dr. Raúl Felipe Lucini

Argentina. Licenciada en Trabajo Social (UNC). Residenta en Trabajo Social y Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba en el Hospital Materno Provincial Dr. Raúl Felipe Lucini (2016-2019). Proyecto elaborado en el marco de la rotación optativa del Programa de Residencia de Trabajo Social y Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.

Silvia Agustina Peralta, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba

Argentina. Licenciada en Trabajo Social (UNC). Residenta en Trabajo Social y Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba en el Hospital Córdoba (2016-2019). Proyecto elaborado en el marco de la rotación optativa del Programa de Residencia de Trabajo Social y Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.

Gabriel Federico Pitaluga, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad

Argentino. Licenciado en Trabajo Social (UNC). Residente en Trabajo Social y Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad (2016-2019). Proyecto elaborado en el marco de la rotación optativa del Programa de Residencia de Trabajo Social y Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Correo electrónico: gabriel_pitaluga@hotmail.com

References

Alonso Lord, Cristina; Ibargüen Tinley, Lorena (2018): Filosofía y principios de los modelos de atención de la partería profesional. Panorama internacional. En Freyermuth, Graciela. Los caminos para parir en México en el siglo XXI. Experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación. CIESAS, México.
Breilh, Jaime (2003): Epidemiología crítica: Ciencia Emancipadora e Interculturalidad. Lugar Editorial, Buenos Aires.
Comes, Yamila; Solitario, Romina; Garbus, Pamela; Mauro, Mirta; Czerniecki, Silvina; Vázquez, Andrea; Sotelo, Romelia; Stolkiner, Alicia (2006): El concepto de accesibilidad: La perspectiva relacional entre población y servicios. En Anuario de Investigadores. Volumen XVI, 201-209. Secretaría de investigaciones. Facultad de Psicología – UBA, Buenos Aires.
Coneval (2012): La pobreza de la población indígena en México. Coneval, México. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/POBREZA_POBLACION_INDIGENA_2012.pdf Fecha de consulta: 10-06-2019.
Díaz Echeverría, Daniela Francisca (2006): Mortalidad materna, una tarea inconclusa. Fundar, México.
--------------------------------------------- (2010): Mortalidad Materna y Seguro Popular. Un balance a 5 años de su implementación. En Díaz Echevarría, Daniela Francisca; Castañeda Perez, Marta; Meneses Navarro, Sergio: Implicaciones del Seguro Popular en la reducción de la muerte materna. Perspectivas a nivel nacional y en los Estados de Chiapas y Oaxaca. Fundar, Ciudad de México.
---------------------------------------------- (2017): El Seguro Popular y las Parteras Tradicionales. Recuperado de: La Silla Rota https://lasillarota.com/opinion/columnas/el-seguro-popular-y-las-parteras-tradicionales/171808 Fecha de consulta: 22-04-2019.
Esping Andersen, Gosta (1993): Los tres mundos del Estado de Bienestar. Alfons el Magnánim-IVEI, Valencia.
Ferrandini, Dévora. (s/f): Salud: opciones y paradigmas. Recuperado de: https://bit.ly/2pttbCf Fecha de consulta: 20-04-2019.
Freyermuth Enciso, Graciela y Meneses Navarro, Sergio (2017): La atención del parto con pertinencia cultural. CIESAS, México.
Gutiérrez, Alicia (2006): Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor, Córdoba.
Meneses Navarro, Sergio (2010): El Seguro Popular de Salud y atención materna en los Altos de Chiapas. Reflexiones sobre sus alcances y limitaciones. En Díaz Echevarría; Castañeda Perez & Meneses Navarro. Implicaciones del Seguro Popular en la reducción de la muerte materna. Perspectivas a nivel nacional y en los Estados de Chiapas y Oaxaca. Fundar, México.
Meza, Alejandro; Mancinas, Sandra; Meneses, Sergio & Meléndez, David (2015): Exigibilidad del derecho a la protección de la salud en los servicios de obstetricia en México. Revista Panamericana de Salud Pública 37, 360-364. Washington DC, Estados Unidos de América.
Mirad, Nahúm (2016): Aportes de la Producción Popular a la salud. Trabajo Final del Curso "Formación para formadores en Producción Popular". Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP). Córdoba.
Ramírez, Alba (s/f): El parto en el modelo público institucional y con partera tradicional: motivaciones de las mujeres del Istmo oaxaqueño. CIESAS, México.
Róvere, Mario (2016): La situación de salud en Argentina en el marco de la restauración neoliberal. Recuperado de: Youtube https://www.youtube.com/watch?v=IXFs_D8q1Y8 Fecha de consulta: 20-04-2019.
Uicab Pool, Gloria & Juarez, Mercedez (2018): Factores que determinan que las mujeres embarazadas de bajos recursos elijan el modelo de partería tradicional. En Frayermuth, Graciela. Los caminos para parir en México en el siglo XXI. Experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación. CIESAS, México.

Documentos consultados

Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de los Estados Unidos Mexicanos (2018): Informe semanal de vigilancia epidemiológica: semana 41. México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400024/MM_2018_SE41.pdf Fecha de consulta: 04-06-2019.
Gobierno del Estado de México (2006): Manual de organización tipo de jurisdicción sanitaria. Documento oficial.Meza México. Recuperado de: http://salud.edomex.gob.mx/isem/documentos/acercade/marco_juridico/manual/MOTIPOJURISDICCION.pdf Fecha de consulta: 15-10-2018.
INEGI (2015): Hablantes de lengua indígena en México. Recuperado de: http://cuentame.Inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P# Fecha de consulta 13/06/2019
Lizárraga, Teresa (2017): Curar a México; presupuesto de salud 2018. Recuperado de: El Sol de México https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/curar-a-mexico-presupuesto-de-salud-2018-307782.html. Fecha de consulta: 04-06-2019.
OCDE (2016): Diagnóstico y recomendaciones en Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: México 2016. OCDE Publishing, Francia. Recuperado de: https://www.oecd.org/els/estudios-de-la-ocde-sobre-los-sistemas-de-salud-mexico-2016-9789264265523-es.htm Fecha de consulta: 15-10-2018.
OCDE (2017): Health at a Glance 2017: OECD Indicators. Recuperado de: https://www.oecd.org/mexico/Health-at-a-Glance-2017-Key-Findings-MEXICO-in-Spanish.pdf Fecha de consulta: 16-10-2018.
SSA (s/f): Guía para la autorización de las Parteras Tradicionales como personal de salud no profesional. SSA, México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/38480/GuiaAutorizacionParteras.pdf Fecha de consulta: 08-11-2018.

Published

2019-11-01