Experiences of Trans*identity Citizenship: Challenges of Recognition by the State
Keywords:
citizenship, transgender, identity, genderAbstract
Citizenship is the political category that legitimizes the new status of the Western subject today. Starting in the 18th century, two axes built the new modern political subjectivity: citizenship and human rights. Only that subject who possesses or acquires the status of citizen is perceivable as being considered human (Balza, 2009). The purpose of this paper is to analyze the experiences of trans*identity citizenship in the State of Campeche, Mexico. Life stories were collected from semi-structured interviews of 8 trans*people. The narratives were grouped into 4 categories: sexual citizenship, gender identity and expression, contexts, as well as exclusion and violence. It was identified that the difficulties and the opportunities for exercising the right to gender identity and expression are reproduced mainly in educational, family and work contexts, which contributes to scenarios of social exclusion as well as fringe attempts of inclusión throughout life. Furthermore, inclusion and belonging continue to be problematic in the legal, economic, and political spheres. Finally, the challenges of the recognition of trans * identities by the State in the mexican context are discussed.
References
Amuchástegui, A. (2005). Condiciones de posibilidad para el ejercicio del derecho al aborto: discursos sociales, leyes y relaciones sexuales. Desacatos, 17, 77-82. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n17/n17a5.pdf
Amuchástegui, A., y Rivas, M. (2008). Construcción subjetiva de ciudadanía sexual en México: género, heteronormatividad y ética. En I. Szasz, y G. Salas, Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción (págs. 57-129). El Colegio de México.
Ardila Suárez, E. E., y Rueda Arenas, J. F. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología., 93-114.
Balza, I. (2009). Ciudadanía y nuevas identidades de género: sobre biopolítica y teoría queer. Pasado y futuro de la democracia, 231-238. Recuperado de: https://www.saavedrafajardo.org/Archivos/
respublica/Suplementos/001/S001-028.pdf
Cabral, M. (2006). La paradoja transgénero. Ciudadanía sexual. Proyecto sexualidades salud y derechos humanos en América Latina. Recuperado de: www.ciudadaniasexual.org/boletin/b18/
ART_Mauro.pdf
Correa, S., y Parker, R. (2004). Sexualidad, derechos humanos y pensamiento demográfico. Convergencias y divergencias en un mundo cambiante. Estudios Demográficos y Urbanos, 3(57), 497-541. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40315407?seq=1#metadata_info_tab
_contents
Correa, S., y Petchesky, R. (1994). Reproductive and Sexual Rights: a Feminist Perspective. En A. G. Gita Sen, Populations Policies Reconsidered. Health, Empowerment, and Rights, (págs. 107-126). Harvard University Press. Recuperado de: https://iwhc.org/wp-content/uploads/1994/01/
Population-Policies-Reconsidered-1994.pdf
Correa, S., y Petchesky, R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista. En J. Figueroa. Elementos para un análisis ético de la reproducción. (págs. 99-135). PUEG.
Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
Cristi Donoso, D. M. (2021). Políticas de identidad y gestión sexual de los cuerpos: un análisis de los discursos legislativos acerca de la gestión estatal del conflicto trans en Chile. La ventana. Revista de Estudios de Género, 53, 276-312. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/
laven/v6n53/1405-9436-laven-6-53-276.pdf
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Femenías, M. L. (2015). Del sexo binario a la diversidad de géneros: algunas contribuciones teóricas. En Z. Assis, y M. Dos Santos, Diferencia sexual e de construção de subjetividade em perspectiva, (págs. 165-186.). Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/
documentos/del-sexo-binario-a-la-diversidad-de-generos-algunas-contribuciones-teoricas.pdf
Fitoussi, J. P., y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Manantial. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=Z7hsBwAAQBAJ&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
García-Granero, M. (2017). Deshacer el sexo. Más allá del binarismo varón-mujer. Dilemata, 25, 253-263. Recuperado el 6 de noviembre de 2019, de https://www.dilemata.net/revista/index.
php/dilemata/article/view/412000146/526
Halberstam, J. (2018). Trans*: Una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género. Egales.
Hale, J. (5 de enero de 1997). Suggested Rules for Non-Transsexuals Writing about Transsexuals, Transsexuality, Transsexualism, or Trans ____.”. Recuperado de: https://www.sandystone
.com/hale.rules.html
Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Isin, E. F., Wood, P. K., y Wood, P. (1999). Citizenship and Identity. Sage.
Jelin, E. (1996). La construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la responsabilidad. En J. Elizabeth, y E. Hershberg, Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Nueva Sociedad.
Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. En D. Mato, Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (págs. 91-110). Clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.
edu.ar/clacso/gt/20100912053709/cultura.pdf
Jelin, E. (2012). Los derechos como resultado de luchas históricas. + E: Revista de Extensión Universitaria, 2, 20-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7329509
Jiménez, J. (2018). Ciudadanía sexual en Costa Rica: los actos, las identidades y las relaciones en perspectiva histórica. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-31. doi: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.152
Johnson, C. (2017). Sexual Citizenship in a Comparative Perspective: Dilemmas and insights. Sexualities, 20(1-2), 159-175. doi: https://doi.org/10.1177/1363460716645787
Maffia, D. (2001). Ciudadanía sexual. Feminaria, XIV, 28-30. Recuperado de: http://res-publica.com.ar/Feminaria/Feminaria26-27.pdf
Mascareño, A., y Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista CEPAL, 131-146. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38800/1/RVE
116Mascareno_es.pdf
Parrini, R., y Amuchástegui, A. (2008). Un nombre propio, un lugar común. Subjetividad, ciudadanía y sexualidad en México: el Club Gay Amazonas. Debate Feminista, 37, 179-196. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/pdf/42625520.pdf?refreqid=excelsior%3A27212d54ae893e0fdd302315019efc88
Petchesky, R. (1986). Abortion and Woman's Choice: The State, Sexuality and Reproductive Freedom. Verso.
Petchesky, R. (1999). Direitos sexuais: um novo conceito na prática política internacional. Sexualidades pelo avesso. Direitos, Identidades e Poder, 15-38.
Petchesky, R. (2005). Rights of the Body and Perversions of War: Sexual Rrights and Wrongs Ten Years past Beijing. International Social Science Journal, 54(184), 301-318. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.2005.552.x
Petchesky, R. (2008). Políticas de derechos sexuales a través de países y culturas: marcos conceptuales y campos minados. En R. Parker, R. Petchesky, y R. Sember, Políticas sobre sexualidad: repórteres desde las líneas del frente. (págs. 9-26). SPW.
Radi, B. (2019). On Trans* Epistemology: Critiques, Contributions, and Challenges. Transgender Studies Quarterly, 6(1), 43-63. doi: https://doi.org/10.1215/23289252-7253482
Rivas, M., Amuchástegui, A., y Ortiz-Ortega, A. (1999). La negociación de los derechos reproductivos en México. En A. Ortiz-Ortega, Derechos reproductivos de las mujeres. Un debate sobre justicia social en México. EDAMEX-UAM-X.
SCJN. (2018). Intersexualidad en México y el problema de la sexualidad binaria. México. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad-genero/2018-06/ENSAYO%
20TERCER%20LUGAR%20Intersexualidad%20en%20México_0.pdf
SEGOB. (2021). ¿Qué es la identidad de género? Recuperado de: https://www.gob.mx/segob/
articulos/que-es-la-identidad-de-genero
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Fundación La Caixa. Recuperado de: https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/vol16_es.pdf
Weeks, J. (1998). The Sexual Citizen. Theory Culture Society, 15(35), 35-52.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Sinuhé Estrada-Carmona y Gabriela Isabel Pérez Aranda
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.