The work in associative experiences of recoveres of waste from Río Cuarto
Keywords:
associative experiences, work, popular economy, comprehensive management of urban solid wasteAbstract
This In the following writing, we intend to outline a conceptualization of the category "associative experiences" around Urban Solid Waste. Likewise, it is interesting to share first reflections on the centrality that work has in these experiences, within the framework of the popular economy in the city of Río Cuarto. Finally, it is important to expose the demands and disputes that these work experiences demand for recognition as workers, considering their particularities and complexities. These conceptual problematizations are linked to an ongoing research process corresponding to the Final Project of the Degree in Social Work. From the antecedents that emerged from the research team to which we belong and from the searches that we have been carrying out, the present work arises. For the purposes of this call, we seek to give visibility to the paths that these experiences have been building in their disputes for the recognition of their status as workers.
References
Abatedaga, N. y Gonzalez, L. (2015). Emergentes laborales e identitarios de resistencia: de ser carreros a ser carreros-trabajadores. En Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (Comps.). Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba. Recuperado de http://hdl.handle.net/11086/5242.
Albuquerque, P. (2004). Asociativismo. En Catanni, D. (Organizador). La otra economía (pp. 31-38). Buenos Aires: Altamira.
Balbi, F. (1998). El modelo como carta mítica. Acerca de algunos presupuestos habituales en el análisis de cooperativas. Cuadernos de Antropología Social, (10), 177-190. https://doi.org/10.34096/cas.i10.4734
Bermúdez, N. (2006). El mundo de los carreros de Sangre y Sol. Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba
Carenzo, S. y Miguez, P. (2010). De la atomización al asociativismo: reflexiones en torno a los sentidos de la autogestión en experiencias asociativas desarrolladas por cartoneros. en Revista Maguaré, 24 (2010). 233- 263. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22741/23556
Cimadevilla, G. y Carniglia, E. (2015). Informe general del relevamiento de familias con actividades de cirujeo en la ciudad de Río Cuarto. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en: www.comunicacionyrurbanidad.org
Coraggio, J. L. (2004). La gente o el capital. Desarrollo local y economía del Trabajo. Buenos Aires: Espacio Editorial
Dimarco, S. (2006). Experiencias de autoorganización en cartoneros: Un acercamiento a la configuración de vínculos laborales y sociales en contextos de exclusión social. Revista Question/Cuestión, 1(10). 1-16. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/201
Dzembrowski, N. y Maldovan Bonelli, J. (2010). La asociatividad para el trabajo como productora de lazos sociales: un análisis de sus dimensiones a partir de dos tipos asociativos en la Argentina actual. En Cross, C. y Berger, M. (Comp.) La producción del Trabajo Asociativo: Condiciones, Experiencias y Prácticas en la Economía Social, pp. 129-150. Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad - CICCUS.
Exposiciones por parte de los referentes de la cooperativa Todo Sirve y Recuperadores Urbanos Rio 4, en Jornada de Reflexión y Actualización en Derechos, Ambientes y Desarrollo sostenible. El reciclado con inclusión social. Experiencias y desafíos 2019.UNRC.
Fajn, J. G. (2002). Cooperativas de recuperadores de residuos. Exclusión social y autoorganización. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, Cuadernos de Trabajo N°2, Dpto. de Cs Sociales.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6). 83-99. Recuperado de: https://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/2009n06_revistaDeTrabajo.pdf
Grimberg, M. (1997). Demanda, Negociación y Salud. Antropología social de las representaciones y prácticas de trabajadores gráficos 1984-1990. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-CBC. UBA.
Hopp, M. V. y Guimenez, S. (2018). Apuntes sobre la relación entre agentes estatales y experiencias de trabajo asociativo autogestionado en las políticas de economía social en Argentina (2003-2015). En Lewin, H.; Dallorso, N. y Di Virgilio, M. (Ed.). Recorridos en investigación II: Programa reconocimiento institucional de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. Convocatoria 2013-2015 (pp. 29-37). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2018/02/Libro_onlinePRI.pdf
Kenbel, C. y Galimberti, S. (2018). Las problemáticas socioambientales desde una perspectiva de derechos. Fundamentos y andares incipientes del Observatorio de DDHH-UNRC. Actas de Trabajos del 1° Encuentro Nacional “Derechos Humanos y Educación Superior”. Entre Ríos. Libro de Resúmenes 1° ENCUENTRO NACIONAL Educación Superior y Derechos Humanos: Política, prácticas y dispositivos a 100 años de la Reforma Universitaria (p. 122). Paraná, Universidad Autónoma de Entre Ríos. Recuperado de http://editorial.uader.edu.ar/wp-content/uploads/2019/10/libro_ponencias.pdf
Kenbel, C., Demarchi, P. y Galimberti, S. (2020). Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento rurbano en tiempos modernos. Río Cuarto: UniRío. Recuperado de http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/%C3%8Dconos-de-la-rurbanidad-UniR%C3%ADo-editora.pdf
Maldonado, M. y Pellón, I. (2017). Trabajo y cadenas de valor en las Cooperativas de Recuperadores Urbanos. La Cooperativa La Esperanza de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Los Movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y reconstrucción de perspectivas teórico-políticas emancipatorias. Universidad Nacional de Córdoba.
Maldovan Bonelli, J. (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Recuperado de: https://citra.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/2018_LIBRO_PEPTIS-cuadernillo-1_La-economi%CC%81a-popular-MALDOVAN-BONELLI.pdf.pdf
Maldovan Bonelli, J. y Dzembrowski, N. (2009). Asociatividad para el trabajo: una conceptualización de sus dimensiones. Margen, (55). 1-9. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen55/maldovan.pdf
Maldovan Bonelli, J., y Melgarejo, M. (2019). Reivindicaciones y demandas de los/as trabajadores/as no asalariados/as: el dilema redistribución-reconocimiento en la economía popular. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 263-278. Recuperado de: http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/299
Mesa, P. (2010). Los recuperadores en la gran ciudad metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
Paiva, V. (2008). Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Buenos Aires: Prometeo.
Reynals, C. (2003). De cartoneros a recuperadores urbanos. Seminario Internacional: Respuestas de la sociedad civil a la emergencia social: Brasil y Argentina comparten experiencias. Buenos Aires. Consultoría CEDES.
Ruggeri, A. (2021). Curso de formación profesional Lo social en los procesos de la economía popular: políticas, experiencias y estrategias. Cátedra Cooperativismo, experiencias asociativas y Trabajo Social de la carrera de Trabajo Social UBA. 22 y 29 de junio y 6 y 13 de julio de 2021. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aD5DZwdvucQ
Schamber, P. J. y Suárez, F. M. (2007). Cartoneros de Buenos Aires. Una mirada general sobre su situación. En Schamber, P. J. y Suárez, F. M. (Ed.). Recicloscopio: Miradas sobre los recuperadores urbanos de residuos de América Latina (pp. 25-47) . Buenos Aires: Prometeo.
Schamber, P. J. y Suárez, F. M. (2011). Recicloscopio II. Buenos Aires: Ciccus, UNLa y UNGS.
Schamber, P. J. y Suárez, F. M. (2018). Recicloscopio V. Buenos Aires: UNGS.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Trad. Pitagorski, J.). Buenos Aires: Paidós.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 María Paz Amaya Ferro y Victoria Budin
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.