Feelings and tensions in the professional approach to women in situations of violence

Authors

  • Daiana Magali Cichello Universidad Nacional de La Matanza (Argentina)

Keywords:

effects of addressing gender violence, women going through violent situations, first level of health care

Abstract

This writing is the result of a reflective process carried out within the framework of the Social Work Residency at a general acute hospital in the southern part of the City of Buenos Aires. This process arose from the insertion and professional intervention in a domestic violence program that operates in a Health and Community Action Center in the hospital's program area.

It is proposed to question and analyze the sensations, inquiries and doubts caused on me by women going through violent situations and their difficulties in the continuity of the program. This can be translated into the effects generated by listening to stories of violence.

The experience was prior to the beginning of the Covid-19 pandemic. However, the dimensions analyzed can also be a current issue as the context of isolation exacerbates the risks of violence and the difficulties in having access to assistance and protection services.

Finally, we reflect on the role of Social Work and the first level of health care in the issue addressed in order to transcend the promotion of women's rights to live a life free of violence.

Author Biography

  • Daiana Magali Cichello, Universidad Nacional de La Matanza (Argentina)

    Argentina. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Residente de Trabajo Social en Salud en CABA. Correo electrónico: daianacichello@gmail.com

References

Adarve, P.; Forastieri, N.; Noce, C. y Svirsky, L. (2016). Un abordaje posible de la violencia basada en género en la pareja desde un centro de salud de la CABA. Buenos Aires. Imprenta Tecnooffset.

Berti, A. (2019). Reflexiones acerca de la construcción de autonomía de los/as sujetos/as en los procesos de intervención profesional. Trabajo final correspondiente al tercer nivel de la Residencia de Trabajo Social Caba.

Gherardi, N.; Durán, J. y Cartabia, S. (2012), La ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres: una herramienta para la defensa en la ciudad de Buenos Aires, en Christine Chinkin (et. al): Violencia de género: estrategias de litigio para la defensa de los derechos de las mujeres, Defensoría General de la Nación, Buenos Aires

Jiménez, B. (2009). Menores Expuestos a Violencia contra la Pareja: Notas para una Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Clínica y Salud. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1130-52742009000300007&lng=es&tlng=es.

Lewkowicz, I.; De la Aldea, E. (2004). La subjetividad heroica. Un obstáculo en las prácticas comunitarias de la salud. Recuperado de https://lacasona.org.ar/media/uploads/la_subjetividad_

heroica_escrito_por_elena_de_la_aldea.pdf

Ley Nº 26.485 (2009). De protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Buenos Aires: Congreso de la República Argentina

Moncada, A. y González, E. (2016). Deserción al tratamiento en psicoterapia de mujeres víctimas de violencia de género. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://redesdigital.com.mx

/index.php/redes/article/view/177/121

OIM (Organización Internacional para las Migraciones, 2014 b. Las mujeres Migrantes y la violencia de género. Apuntes para trabajar en la promoción de derechos. Buenos Aires. Recuperado de: http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/Hoja_informativa-digital.pdf

Pombo, G. (2014). Las mujeres migrantes y la violencia de género. Aportes para la reflexión y la intervención. Oficina Nacional de la OIM para Argentina. Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/las_mujeres_migrantes_y_la_violencia_de_genero.pdf

Sagot, M. (2010). La ruta crítica de las mujeres afectadas por violencia intrafamiliar en América Latina. Estudio de casos en diez países. OPS/OMS. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Recuperado de: http://www1.paho.org/spanish/hdp/hdw/rutacritica.pdf

Salazar, L. (Ed.). (2006). La intervención interpelada. En Cazzaniga, S: Intervención Profesional: legitimidades en debate. Espacio Editorial. Recuperado de: http://ingresounlats.blogspot.com/

Tajer, D.; Lo Russo, A.; Reid, G.; Gaba, M. y Attardo et. al. (2007). “Ruta crítica" de la salud de las mujeres: integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología UBA. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/

Tajer, D. Gaba M y Reid G. (2011). Impacto de la violencia en la salud de las mujeres: una investigación en la ciudad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.familiasporladiversidad.org/recursos/g%C3%A9nero/Impacto%20de%20la%20

violencia%20de%20genero%20en%20la%20salud%20de%20las%20mujeres.pdf

Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Downloads

Published

2021-11-01