Social Decolonized. Social work notes
Keywords:
Social, decolonial, Social WorkAbstract
In this article, notes are shared about the decoloniality of the social since the claims that, the diversities of Latin America and the Caribbean pose to the modern contemporary capitalist society. Through the review of documents, participation in social processes and reading of those who question social realities as a source of knowledge and action, it was possible to establish a route of questions, to identify the social in the claims of them, interpret in historical perspective and connect them with the disciplinary concerns of Social Work. The results indicate that the contexts and meanings of what is claimed, correspond to manifestations of an old colonial wound still in force with the colonial power over beings, their relationships and achievements but also propose other life options. Their contents are close to Social Work and increase their chances of conceptualizing rigorously the social, strengthening their critical positions. They propose a decolonizing turn of the anthropocentrism, towards the centrality of life as a source of transformation and social liberation.References
Alimonda, Héctor (2011: La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO, Buenos Aires, Argentina.
Bermúdez, Suzy (1993): El ‘bello sexo’ y la familia durante el siglo XIX en Colombia. Revista Historia Crítica N° 8. UNIANDES, Bogotá.
Boff, Leonardo (2002): El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Editorial Trotta, Madrid.
Castro Carvajal, Beatriz (1996): Historia de la vida cotidiana en Colombia. Editorial Norma, Bogotá.
Castro Gómez, Santiago (2005): La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
----------------------------(2000): Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En Lander. Edgardo (compilador): La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.
----------------------------(ed. 2000): La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Pensar. Instituto de Estudios Sociales y Culturales. Bogotá
Castro Guzmán, Martín (2014): Epistemología, paradigmas y modelos; tres conceptos esenciales para la discusión del objeto de estudio de la disciplina de Trabajo Social. En Castro, Martín, Chávez Julia y Vásquez Silvia: Epistemología y Trabajo Social (Tomo II). Editorial Shaad, México.
Colantonio, Sonia, Celton, Dora y Küffer, Claudio (2015): Las mujeres afrodescendientes en la Córdoba colonial y postcolonial. En Familias históricas. Interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a través de los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay. (276-296). ALAP y EHILA, Córdoba, Argentina.
Cotté Morales, Alejandro et al (2012): Trabajo Comunitario y descolonización. Fundacio?n Francisco Manrique Cabrera, Puerto Rico:
Dussel, Enrique (2007): Materiales para una política de la liberación. Plaza y Valdes editores, Madrid.
--------------------------------- (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Editorial Trotta, Madrid.
Giraldo Botero, Carolina (2001): Esclavos sodomitas en Cartagena colonial. Hablando del pecado nefando. Revista Historia crítica N° 20. UNIANDES, Bogotá.
Gómez Hernández, Esperanza, et. al. (2018): Experiencias con diversidades sociales. Desde Trabajo Social Intercultural y decolonial. Pulso y letra editores, Medellín.
Gómez Hernández, Esperanza, et. al., (2015) Dialogo de saberes e interculturalidad. Indígenas, Afrocolombianos y Campesinado en la ciudad de Medellín: Editorial Pulso y Letra.
Gómez Hernández, Esperanza et, al. (2014): Diversidades y decolonialidad en el saber de las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Pulso & Letra Editores, Medellín.
Guerrero, Patricio (2012): Corazonar la interculturalidad como horizonte ¨otro¨ para la decolonización de la vida, En Secretaria Nacional de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana: Plurinacionalidad, Interculturalidad y Territorio: hacia la construcción del Estado plurinacional e intercultural, Quito.
------------------- (2010): Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de existencia. Revista Calle 14, vol. 4, N° 5. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Gudynas, Eduardo (2010): La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza justicia ecológica. Revista Tabula Rasa N° 13. Bogotá.
Huanacuni Fernando (2010): Vivir Bien/Buen Vivir: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. Instituto Internacional de Integración (III CAB), La Paz, Bolivia.
Illich, Iván (1996): Necesidades. En Wolfgang Sachs, (Ed.). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. PRATEC, Lima.
Kisnerman Natalio (1998): Pensar el Trabajo Social: una introducción desde el construccionismo. Lumen Hvmanitas, Buenos Aires.
Mignolo, Walter (2005): La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa, Barcelona.
------------------(2000). Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: Lógica de la colonialidad y postcolonialidad imperial. Revista Tabula Rasa, (3), pp.42-72 Suárez, Liliana y Hernández, Rosalba Aida. (ed.) (2010). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Valencia: Ediciones Cátedra.
----------------- (2000): Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton University Press, New Jersey.
Ocles, Alexandra (2012): Plan plurinacional para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural. En Secretaria Nacional de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana: Plurinacionalidad, Interculturalidad y Territorio: hacia la construcción del Estado plurinacional e intercultural. Quito.
Patiño Marisol (2017): Tejiendo conocimientos en los círculos senti-pensantes: hacia un Trabajo Social Decolonial y del Bien vivir. En Hermida, María Eugenia y Meschini Paula (comp.): Trabajo Social y Decolonialidad. EUDEM, Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
-----------------(2014): La Feminización de la migración: historias de vida, representaciones sociales e imaginarias de mujeres migrantes, una lectura desde el Feminismo Decolonial. Tesis doctoral. Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica.
---------------- (2009): Lo epistémico en Trabajo Social desde el “paradigma otro”: ¿son posibles otras formas de producir conocimiento y pensamiento? Ponencia en XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Guayaquil.
Patiño Sánchez Marisol y Lopez Vagaz, Adan (2018). Intercultural and Decolonial Processes: New Challenges for Theory and Practice of Social Work . En: Monika Pfaller-Rott, Esperanza Gómez-Hernández and Hilaria Soundari (Ed.) Soziale Vielfalt. Internationale Soziale Arbeit aus interkultureller und dekolonialer Perspektive (pp.77-85), Germany: Springer VS.
Quijano, Aníbal (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 201-246. Silvia Rivera Cusicanqui (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
------------------(1999) ¡Que tal raza! Revista Debates, N° 48. Quito.
----------------- (1995): Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas. Revista Estudios Latinoamericanos, Vol. 2, N° 2. Quito.
Rivera, Silvia (2010): Ch´ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón ediciones, Buenos Aires.
Rodríguez, Pablo (1997): Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Editorial Ariel, Bogotá.
Saldarriaga, Rodrigo (2012): Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada. Ministerio de Cultura. Bogotá.
Velásquez Toro, Magdala, Reyes Catalina, Rodríguez, Pablo (1995). Historia de un amor lesbiano en la colonia. En: Las mujeres en la historia de Colombia. Editorial Norma, Bogotá.
Fuentes electrónicas
Amodio, Emanuele (2012): El detestable pecado nefando. Diversidad sexual y control inquisoral en Venezuela durante el siglo XVIII. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. Recuperado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/63177. Fecha de consulta: 12-06- 2018.
Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (2009): Declaración de Mama Quta Titikaka. [En línea]. Recuperado de: http://www.garabide.eus/fitxategiak/ckfinder/Declaraci%C3%B3n%20MAMA%20QUTA%20TITIKAKA(1).pdf. Fecha de consulta: 23-07- 2010.
Esteva, Gustavo (2015): Los comunes, lugares de resistencia. Los comunes ni públicos ni privados. Colectivo Ilusionistas Sociales. [En línea]. Recuperado de: http://desempoderamiento.blogspot.com/2015/02/los-comunes-lugares-de-resistencia.html Fecha de consulta: 24-03- 2017
Hernández, Rosalba Aída y Rodríguez, Mextli (2010): Bajo la sombra del Guamúchil. Video documental. Edición CIESAS – Patronato Morelos, México.
Suárez, Liliana (2010): Reflexiones etnográficas sobre la “ciudadanía transnacional”: prácticas políticas de andinos en el sur de Europa. Revista Arbor: ciencias, pensamiento y cultura. Madrid. [En línea]. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1215/1220. Fecha de consulta: 23-05-18.
Varonelli, Gabriela (2016): Sobre la colonialidad del lenguaje y el decir. En Universitas Humanística N° 81. Bogotá. [En línea]. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.scdl. Fecha de consulta: 13/06/18.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.