Deudas pendientes: infancia, adolescencia y derechos humanos en Uruguay

Autores/as

  • Sandra Leopold Costábile Universidad de la República

Palabras clave:

derechos, infancias, adolescencia, pobreza, punitivismo

Resumen

El texto procura contribuir a visibilizar el persistente cuadro de problemas que afecta a niñas, niños y adolescentes en Uruguay.  A más de treinta años de ratificada la Convención Internacional de los Derechos de la Niña y del Niño, el discurso acerca de los derechos de la infancia y la adolescencia se ha expandido tanto, como han perdurado las dificultades para su cumplimiento efectivo. La conjunción de la pobreza concentrada en la población más joven del país, unida a un punitivismo creciente, dejan en evidencia la recurrencia de problemas radicales ligados a la vulneración de la vida, interpelan el efectivo cumplimiento de los propósitos enunciados desde el discurso de la protección integral y someten a tensión al sistema de protección social en su conjunto y a las prácticas profesionales que se despliegan en este campo específico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Leopold Costábile, Universidad de la República

Uruguaya. Doctora en Ciencias Sociales, con especialización en Trabajo Social (Universidad de la República). Magíster en Trabajo Social (Universidad Federal de Río de Janeiro y Universidad de la República). Especialista en Políticas Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República). Asistente Social (Universidad de la República). Profesora Agregada e investigadora en régimen de dedicación total del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación en temas de infancia, adolescencia y familia.

Citas

Baratta, A. (1992). La situación de la protección del niño en América Latina. En Derecho a tener Derecho. Infancia, Derecho y Políticas Sociales en América Latina. Programa regional/nacional de capacitación en derechos del niño y políticas sociales para la infancia y adolescencia en América Latina. (pp. 315-329) UNICEF: Venezuela.

Beck; U. (2001). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En: A., Giddens; S., Lash, & U., Beck. Modernidad reflexiva. Política tradición y estética en el orden social moderno. (pp. 13-73) Madrid: Alianza.

Beloff, M. (2007) ¿Son posibles mejores prácticas en la justicia juvenil? Seminario Taller. Adolescentes e Infracción a la ley Penal. MERCOSUR. NIÑOSUR. INAU. Montevideo: Fin de Siglo.

Bauman, Z. (2006) Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós.

Bauman, Z. (2006a) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cafaro, L. et al. (2021). Infancias y adolescencias en tiempo de pandemia: más desigualdad, menos protección social y recurrente punitivismo. En Servicio Paz y Justicia (SERPAJ Informe Derechos Humanos en el Uruguay, (pp.213-221) Montevideo: SERPAJ.

Colafranceschi, M. y Vigorito, A (2013). Uruguay: Evaluación de las políticas de transferencias. En R. Rofman (Ed.), Hacia un Uruguay más equitativo. Los desafíos del sistema de protección social (pp. 71-139). Banco Mundial.

De Dinechin, P. (2006). Introducción a una crítica de los Derechos del Niño. Tesis de Doctorado en Derecho Público presentada en el Institut des Hautes Etudes de l´Amérique Latine de la Université de Paris. Francia.

Frigerio, G. (2004). Identidad es el otro nombre de la alteridad. Ediciones novedades educativas. Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la oportunidad. (pp. 49-55) Colección Ensayos y Experiencias.

García Méndez, E. (1994). Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. Bogotá: Ediciones Forum Pacis.

González, C. y Leopold, S. (2023). Persistente pero no inexorable: punitivismo y sistema penal juvenil en Uruguay. En. L.E. Morás (compilador) La sociología jurídica en Uruguay. Estudios en homenaje a los 25 años de la fundación del Instituto de Sociología Jurídica. (pp.111-130) Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2021). Boletín Técnico. Estimación de la pobreza por el método de ingreso 2020. Recuperado de: https://www.ine.gub.uy/documents/10181/30913/Pobreza

/c18681f1-7aa9-4d0a-bd6b-265049f3e26e

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) (2021). Aristas 2020. Primer informe de resultados de tercero y sexto de educación primaria. Recuperado de: https://www.INEEd.edu.uy/nuestro-trabajo/publicaciones-del-INEEd.html

Iamamoto, M. (2000). Serviço social na contemporaneidade: trabalho e formação profissional Brasil: Cortez Editora.

Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (2021) Informe anual 2021. Recuperado de : https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/informe_anual_a_la_asamblea_general_2021_inddhh.pdf

Leopold, S. (2002). Tratos y destratos. Las políticas públicas de atención a la infancia en el Uruguay (1934-1973) Tesis de maestría en Servicio Social. Universidad Federal de Río de Janeiro. Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de https://docplayer.es/33652284-Tratos-y-destratos-politicas-publicas-de-atencion-a-la-infancia-en-el-uruguay-sandra-leopold-costabile.html#google_vignette

Leopold, S. (2014). Los laberintos de la infancia. Discursos, representaciones y crítica. Montevideo: CSIC, Udelar.

Leopold, S., Abal, A. y Cheroni, A. (2005). Adolescencia e infracción. Una aproximación a la construcción subjetiva. Montevideo: CENFORES / INAU / AECI / OPP.

Leopold, S. y González Laurino, C. (2018). Criminalización y castigo. Los avatares de la cuestión penal juvenil en Uruguay. Montevideo, CSIC, UdelaR-Fin de Siglo.

Leopold, S., González Laurino, López Gallego y Martinis (Eds.). (2013). Los sentidos del castigo. El debate uruguayo sobre la infracción adolescente. Montevideo, CSIC, UdelaR- Trilce.

Leopold, S. y Pedernera, L. (2007). Una deuda de vida y debida. Notas sobre infancia y adolescencia en Uruguay, a comienzos del siglo XXI. En: M. De Martino y L.E. Morás. Sobre cercanías y distancias. Problemáticas vinculadas a la fragmentación social en el Uruguay actual (pp.49-61) Montevideo: Ediciones Cruz del Sur.

Ley Nº 18771. Promulgada el 1 de julio de 2011. Creación transitoria del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) como órgano desconcentrado. Recuperado de: BOE el 25.07.2011. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18771-2011/4

Ley N.º 18777. Promulgada el 15.07.2011. Publicado por el BOE el 11.08.2011. Recuperado de: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4648254.htm

Ley N.º 18778. Promulgada el 15.07.2011. Publicado por el BOE el 11.08.2011. Recuperado de: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4294343.htm

Ley N.º 19055. Promulgada el 4.01.2013. Publicado por el BOE el 22.01.2013. IMPO. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19055-2013/4

Ley N.º 19551. Promulgada el 25.10.2017. Derogación del Instituto de Apelación automática. Publicado por el BOE el 22.11.2017. IMPO. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes

/19551-2017

Ley N.º 19889. Promulgada el 9.07.2020. Ley de Urgente Consideración. Publicado por el BOE el 14.07.2020 Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes

/19889-2020

Morás, L.E. (2012). Los hijos del Estado. Fundación y crisis del modelo de protección-control de menores en Uruguay. 2a edición. Montevideo: SERPAJ.

Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) (2023). Informe de Gestión 2022. Montevideo: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

Terra, J.P. y Hopenhaym, M. (1986). La infancia en el Uruguay, (1973/1984); Efectos sociales de la recesión y las políticas de ajuste. Montevideo: Banda Oriental.

UNICEF (2005. Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Uruguay. Montevideo: UNICEF.

Uriarte, C. (2006). Vulnerabilidad, privación de libertad de jóvenes y derechos humanos. Montevideo: FCU – CENFORES, INAU.

Uriarte, C. (1999). Control institucional de la niñez adolescencia en infracción. Un programa mínimo de contención y límites jurídicos al Sistema Penal Juvenil (las penas de los jóvenes). Montevideo: Carlos Álvarez Editor.

Descargas

Publicado

2024-05-01