Organización en la comunidad: experiencias de salud desde La Paz

Autores/as

  • Ramón Ignacio López García Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Palabras clave:

organización, comunidad, participación, empoderamiento, salud

Resumen

Nicaragua es un país con una historia ejemplar en temas de desarrollo humano, con base en la estrategia práctica de la organización comunitaria. Sin embargo, los efectos de la implementación de políticas neoliberales que vivió el país durante diecisiete años (1990-2006) resulta clave para estudiar la práctica de las familias y comunidades en estos nuevos tiempos. Este primer esfuerzo ha sido realizado en barrio México y comarca San Diego II del municipio La Paz del departamento Carazo en la zona sur de Nicaragua.

La investigación busca explorar la experiencia de organización comunitaria en torno a la salud pública e identificar pautas de trabajo organizativo, la mejora de las acciones comunitarias en función de la prevención de los problemas de salud y mayor efectividad en el protagonismo por parte de las comunidades. Tanto el estudio como la propuesta tienen su base en la participación y el empoderamiento como variables clave en los procesos de organización comunitaria.

El estudio concluye que se cuenta con buenas prácticas comunitarias para el cuido de la salud. Sin embargo, aún existen limitantes para desplegar niveles de compromiso comunitario, en el que las instituciones, las autoridades y los liderazgos juegan un papel relevante a tener presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ramón Ignacio López García, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Nicaragüense. Doctor en Educación e Intervención Social, Profesional de Trabajo Social, Docente en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Institución de crédito: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.

Citas

Asamblea Nacional (2003). Ley 475. Participación ciudadana. Managua.

Belmar Cerda, B. (1996). Una experiencia en educación rural, Universidad del Bio-Bio, Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.fao.org/3/x5633s/x5633s08.htm

FAO (2008). Organización Comunitaria, Estelí, Nicaragua.

GRUN (2017). Ejes del Programa Nacional de desarrollo Humano 2018-2021, Managua. Recuperado de http://www.pndh.gob.ni/documentos/planesanteriores/03_PNDH_2017-2021(12dic2017).pdf

GRUN (2021). Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026. Managua. Recuperado de https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill.

López, R. (2022). Organización comunitaria para el cuido de la salud pública: experiencia de la comarca San Diego II y barrio México del Municipio La Paz del Departamento de Carazo (2020-2021). Recuperado de: https://repositorio.unan.edu.ni/18414/6/18414.pdf

Ministerio de Salud, MINSA. (2008). Marco Modelo de Atención en Salud Familiar y Comunitario, Gobierno de Nicaragua.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad, 1ª ed. 3ª reimpresión, Buenos Aires, Argentina, Paidós.

Navarro, V. (2013). Concepto actual de la salud pública, Recuperado de: http//:ifdcsanluis-slu.infd.edu.ar/sitio/material-de-estudio-del-ano-013/upload/navarro.pdf

ONU, (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Recuperado de: https://nicaragua.unfpa.org/sites/

default/files/pub-pdf/ODS%20un%2032%20baja%20resolucion.pdf

Toledo, C. (2005). Fundamentos de salud pública, La Habana, Recuperado de: http://librodigital.

sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0057.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-01