Experiencias de ciudadanía trans*identitaria: desafíos del reconocimiento por parte del Estado
Palabras clave:
ciudadanía, transgénero, identidad, géneroResumen
Ciudadanía es la categoría política que legitima el nuevo estatuto del sujeto occidental en la actualidad. A partir del siglo XVIII, dos ejes construyen la nueva subjetividad política moderna: la ciudadanía y los derechos humanos. Solo aquel sujeto que posea o adquiera el estatuto de ciudadano es perceptible de ser considerado humano (Balza, 2009). El propósito del presente trabajo es analizar las experiencias de ciudadanía trans*identitarias en el Estado de Campeche, México. Se recolectaron las historias de vida de ocho personas trans* a partir de entrevistas semiestructuradas. Las narrativas se agruparon en cuatro categorías: ciudadanía sexual, identidad y expresión de género, contextos, así como exclusión y violencias. Se identificó que las dificultades y las oportunidades para el ejercicio del derecho a la identidad y a la expresión de género se reproducen principalmente en contextos educativos, familiares y laborales, lo que contribuye tanto a escenarios de exclusiones sociales como a intentos marginales de inclusión a lo largo de la vida. Por otra parte, la inclusión y la pertenencia siguen siendo problemáticas en los ámbitos legal, económico y político. Finalmente se discuten los desafíos del reconocimiento de las trans*identidades por parte del Estado en el contexto mexicano.
Referencias
Amuchástegui, A. (2005). Condiciones de posibilidad para el ejercicio del derecho al aborto: discursos sociales, leyes y relaciones sexuales. Desacatos, 17, 77-82. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n17/n17a5.pdf
Amuchástegui, A., y Rivas, M. (2008). Construcción subjetiva de ciudadanía sexual en México: género, heteronormatividad y ética. En I. Szasz, y G. Salas, Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción (págs. 57-129). El Colegio de México.
Ardila Suárez, E. E., y Rueda Arenas, J. F. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología., 93-114.
Balza, I. (2009). Ciudadanía y nuevas identidades de género: sobre biopolítica y teoría queer. Pasado y futuro de la democracia, 231-238. Recuperado de: https://www.saavedrafajardo.org/Archivos/
respublica/Suplementos/001/S001-028.pdf
Cabral, M. (2006). La paradoja transgénero. Ciudadanía sexual. Proyecto sexualidades salud y derechos humanos en América Latina. Recuperado de: www.ciudadaniasexual.org/boletin/b18/
ART_Mauro.pdf
Correa, S., y Parker, R. (2004). Sexualidad, derechos humanos y pensamiento demográfico. Convergencias y divergencias en un mundo cambiante. Estudios Demográficos y Urbanos, 3(57), 497-541. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40315407?seq=1#metadata_info_tab
_contents
Correa, S., y Petchesky, R. (1994). Reproductive and Sexual Rights: a Feminist Perspective. En A. G. Gita Sen, Populations Policies Reconsidered. Health, Empowerment, and Rights, (págs. 107-126). Harvard University Press. Recuperado de: https://iwhc.org/wp-content/uploads/1994/01/
Population-Policies-Reconsidered-1994.pdf
Correa, S., y Petchesky, R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista. En J. Figueroa. Elementos para un análisis ético de la reproducción. (págs. 99-135). PUEG.
Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
Cristi Donoso, D. M. (2021). Políticas de identidad y gestión sexual de los cuerpos: un análisis de los discursos legislativos acerca de la gestión estatal del conflicto trans en Chile. La ventana. Revista de Estudios de Género, 53, 276-312. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/
laven/v6n53/1405-9436-laven-6-53-276.pdf
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Femenías, M. L. (2015). Del sexo binario a la diversidad de géneros: algunas contribuciones teóricas. En Z. Assis, y M. Dos Santos, Diferencia sexual e de construção de subjetividade em perspectiva, (págs. 165-186.). Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/
documentos/del-sexo-binario-a-la-diversidad-de-generos-algunas-contribuciones-teoricas.pdf
Fitoussi, J. P., y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Manantial. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=Z7hsBwAAQBAJ&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
García-Granero, M. (2017). Deshacer el sexo. Más allá del binarismo varón-mujer. Dilemata, 25, 253-263. Recuperado el 6 de noviembre de 2019, de https://www.dilemata.net/revista/index.
php/dilemata/article/view/412000146/526
Halberstam, J. (2018). Trans*: Una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género. Egales.
Hale, J. (5 de enero de 1997). Suggested Rules for Non-Transsexuals Writing about Transsexuals, Transsexuality, Transsexualism, or Trans ____.”. Recuperado de: https://www.sandystone
.com/hale.rules.html
Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Isin, E. F., Wood, P. K., y Wood, P. (1999). Citizenship and Identity. Sage.
Jelin, E. (1996). La construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la responsabilidad. En J. Elizabeth, y E. Hershberg, Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Nueva Sociedad.
Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. En D. Mato, Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (págs. 91-110). Clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.
edu.ar/clacso/gt/20100912053709/cultura.pdf
Jelin, E. (2012). Los derechos como resultado de luchas históricas. + E: Revista de Extensión Universitaria, 2, 20-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7329509
Jiménez, J. (2018). Ciudadanía sexual en Costa Rica: los actos, las identidades y las relaciones en perspectiva histórica. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-31. doi: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.152
Johnson, C. (2017). Sexual Citizenship in a Comparative Perspective: Dilemmas and insights. Sexualities, 20(1-2), 159-175. doi: https://doi.org/10.1177/1363460716645787
Maffia, D. (2001). Ciudadanía sexual. Feminaria, XIV, 28-30. Recuperado de: http://res-publica.com.ar/Feminaria/Feminaria26-27.pdf
Mascareño, A., y Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista CEPAL, 131-146. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38800/1/RVE
116Mascareno_es.pdf
Parrini, R., y Amuchástegui, A. (2008). Un nombre propio, un lugar común. Subjetividad, ciudadanía y sexualidad en México: el Club Gay Amazonas. Debate Feminista, 37, 179-196. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/pdf/42625520.pdf?refreqid=excelsior%3A27212d54ae893e0fdd302315019efc88
Petchesky, R. (1986). Abortion and Woman's Choice: The State, Sexuality and Reproductive Freedom. Verso.
Petchesky, R. (1999). Direitos sexuais: um novo conceito na prática política internacional. Sexualidades pelo avesso. Direitos, Identidades e Poder, 15-38.
Petchesky, R. (2005). Rights of the Body and Perversions of War: Sexual Rrights and Wrongs Ten Years past Beijing. International Social Science Journal, 54(184), 301-318. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.2005.552.x
Petchesky, R. (2008). Políticas de derechos sexuales a través de países y culturas: marcos conceptuales y campos minados. En R. Parker, R. Petchesky, y R. Sember, Políticas sobre sexualidad: repórteres desde las líneas del frente. (págs. 9-26). SPW.
Radi, B. (2019). On Trans* Epistemology: Critiques, Contributions, and Challenges. Transgender Studies Quarterly, 6(1), 43-63. doi: https://doi.org/10.1215/23289252-7253482
Rivas, M., Amuchástegui, A., y Ortiz-Ortega, A. (1999). La negociación de los derechos reproductivos en México. En A. Ortiz-Ortega, Derechos reproductivos de las mujeres. Un debate sobre justicia social en México. EDAMEX-UAM-X.
SCJN. (2018). Intersexualidad en México y el problema de la sexualidad binaria. México. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad-genero/2018-06/ENSAYO%
20TERCER%20LUGAR%20Intersexualidad%20en%20México_0.pdf
SEGOB. (2021). ¿Qué es la identidad de género? Recuperado de: https://www.gob.mx/segob/
articulos/que-es-la-identidad-de-genero
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Fundación La Caixa. Recuperado de: https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/vol16_es.pdf
Weeks, J. (1998). The Sexual Citizen. Theory Culture Society, 15(35), 35-52.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sinuhé Estrada-Carmona y Gabriela Isabel Pérez Aranda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.