El trabajo en experiencias asociativas de recuperadoras/es de residuos de Río Cuarto
Palabras clave:
experiencias asociativas, trabajo, economía popular, Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)Resumen
En el siguiente escrito, pretendemos esbozar una conceptualización de la categoría “experiencias asociativas” en torno a los Residuos Sólidos Urbanos. Asimismo, interesa compartir primeras reflexiones en torno a la centralidad que tiene el trabajo en estas experiencias, en el marco de la economía popular en la ciudad de Río Cuarto. Finalmente, importa exponer las demandas y disputas que estas experiencias de trabajo exigen por el reconocimiento como trabajadoras/es, considerando sus particularidades y complejidades. Dichas problematizaciones conceptuales se vinculan a un proceso de investigación en curso[1] correspondiente al Trabajo Final de Licenciatura en Trabajo Social. De los antecedentes surgidos del equipo de investigación al que pertenecemos y de las búsquedas que hemos venido realizando es que surge el presente trabajo. A los fines de la presente convocatoria, buscamos darle visibilidad a los caminos que vienen construyendo dichas prácticas en sus disputas por el reconocimiento de su condición como trabajadoras/es.
[1] Trabajo Final de Licenciatura “Experiencias asociativas de trabajo de recuperadores urbanos de residuos, en la ciudad de Río Cuarto en el periodo 2011-2021. Relaciones con el Estado municipal, desde la perspectiva de los sujetxs protagonistas”, dirigido por las profesoras Dra. Silvina Galimberti y Lic. Betiana Ferrocchio (Depto. De Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, UNRC).
Referencias
Abatedaga, N. y Gonzalez, L. (2015). Emergentes laborales e identitarios de resistencia: de ser carreros a ser carreros-trabajadores. En Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (Comps.). Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba. Recuperado de http://hdl.handle.net/11086/5242.
Albuquerque, P. (2004). Asociativismo. En Catanni, D. (Organizador). La otra economía (pp. 31-38). Buenos Aires: Altamira.
Balbi, F. (1998). El modelo como carta mítica. Acerca de algunos presupuestos habituales en el análisis de cooperativas. Cuadernos de Antropología Social, (10), 177-190. https://doi.org/10.34096/cas.i10.4734
Bermúdez, N. (2006). El mundo de los carreros de Sangre y Sol. Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba
Carenzo, S. y Miguez, P. (2010). De la atomización al asociativismo: reflexiones en torno a los sentidos de la autogestión en experiencias asociativas desarrolladas por cartoneros. en Revista Maguaré, 24 (2010). 233- 263. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22741/23556
Cimadevilla, G. y Carniglia, E. (2015). Informe general del relevamiento de familias con actividades de cirujeo en la ciudad de Río Cuarto. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en: www.comunicacionyrurbanidad.org
Coraggio, J. L. (2004). La gente o el capital. Desarrollo local y economía del Trabajo. Buenos Aires: Espacio Editorial
Dimarco, S. (2006). Experiencias de autoorganización en cartoneros: Un acercamiento a la configuración de vínculos laborales y sociales en contextos de exclusión social. Revista Question/Cuestión, 1(10). 1-16. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/201
Dzembrowski, N. y Maldovan Bonelli, J. (2010). La asociatividad para el trabajo como productora de lazos sociales: un análisis de sus dimensiones a partir de dos tipos asociativos en la Argentina actual. En Cross, C. y Berger, M. (Comp.) La producción del Trabajo Asociativo: Condiciones, Experiencias y Prácticas en la Economía Social, pp. 129-150. Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad - CICCUS.
Exposiciones por parte de los referentes de la cooperativa Todo Sirve y Recuperadores Urbanos Rio 4, en Jornada de Reflexión y Actualización en Derechos, Ambientes y Desarrollo sostenible. El reciclado con inclusión social. Experiencias y desafíos 2019.UNRC.
Fajn, J. G. (2002). Cooperativas de recuperadores de residuos. Exclusión social y autoorganización. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, Cuadernos de Trabajo N°2, Dpto. de Cs Sociales.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6). 83-99. Recuperado de: https://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/2009n06_revistaDeTrabajo.pdf
Grimberg, M. (1997). Demanda, Negociación y Salud. Antropología social de las representaciones y prácticas de trabajadores gráficos 1984-1990. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-CBC. UBA.
Hopp, M. V. y Guimenez, S. (2018). Apuntes sobre la relación entre agentes estatales y experiencias de trabajo asociativo autogestionado en las políticas de economía social en Argentina (2003-2015). En Lewin, H.; Dallorso, N. y Di Virgilio, M. (Ed.). Recorridos en investigación II: Programa reconocimiento institucional de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. Convocatoria 2013-2015 (pp. 29-37). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2018/02/Libro_onlinePRI.pdf
Kenbel, C. y Galimberti, S. (2018). Las problemáticas socioambientales desde una perspectiva de derechos. Fundamentos y andares incipientes del Observatorio de DDHH-UNRC. Actas de Trabajos del 1° Encuentro Nacional “Derechos Humanos y Educación Superior”. Entre Ríos. Libro de Resúmenes 1° ENCUENTRO NACIONAL Educación Superior y Derechos Humanos: Política, prácticas y dispositivos a 100 años de la Reforma Universitaria (p. 122). Paraná, Universidad Autónoma de Entre Ríos. Recuperado de http://editorial.uader.edu.ar/wp-content/uploads/2019/10/libro_ponencias.pdf
Kenbel, C., Demarchi, P. y Galimberti, S. (2020). Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento rurbano en tiempos modernos. Río Cuarto: UniRío. Recuperado de http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/%C3%8Dconos-de-la-rurbanidad-UniR%C3%ADo-editora.pdf
Maldonado, M. y Pellón, I. (2017). Trabajo y cadenas de valor en las Cooperativas de Recuperadores Urbanos. La Cooperativa La Esperanza de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Los Movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y reconstrucción de perspectivas teórico-políticas emancipatorias. Universidad Nacional de Córdoba.
Maldovan Bonelli, J. (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Recuperado de: https://citra.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/2018_LIBRO_PEPTIS-cuadernillo-1_La-economi%CC%81a-popular-MALDOVAN-BONELLI.pdf.pdf
Maldovan Bonelli, J. y Dzembrowski, N. (2009). Asociatividad para el trabajo: una conceptualización de sus dimensiones. Margen, (55). 1-9. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen55/maldovan.pdf
Maldovan Bonelli, J., y Melgarejo, M. (2019). Reivindicaciones y demandas de los/as trabajadores/as no asalariados/as: el dilema redistribución-reconocimiento en la economía popular. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 263-278. Recuperado de: http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/299
Mesa, P. (2010). Los recuperadores en la gran ciudad metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
Paiva, V. (2008). Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Buenos Aires: Prometeo.
Reynals, C. (2003). De cartoneros a recuperadores urbanos. Seminario Internacional: Respuestas de la sociedad civil a la emergencia social: Brasil y Argentina comparten experiencias. Buenos Aires. Consultoría CEDES.
Ruggeri, A. (2021). Curso de formación profesional Lo social en los procesos de la economía popular: políticas, experiencias y estrategias. Cátedra Cooperativismo, experiencias asociativas y Trabajo Social de la carrera de Trabajo Social UBA. 22 y 29 de junio y 6 y 13 de julio de 2021. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aD5DZwdvucQ
Schamber, P. J. y Suárez, F. M. (2007). Cartoneros de Buenos Aires. Una mirada general sobre su situación. En Schamber, P. J. y Suárez, F. M. (Ed.). Recicloscopio: Miradas sobre los recuperadores urbanos de residuos de América Latina (pp. 25-47) . Buenos Aires: Prometeo.
Schamber, P. J. y Suárez, F. M. (2011). Recicloscopio II. Buenos Aires: Ciccus, UNLa y UNGS.
Schamber, P. J. y Suárez, F. M. (2018). Recicloscopio V. Buenos Aires: UNGS.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Trad. Pitagorski, J.). Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Paz Amaya Ferro y Victoria Budin
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.