Editorial

Autores/as

  • Natalia Becerra Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Palabras clave:

editorial, segundo especial, conciencia social

Resumen

“Se puede decir, entonces, que las prácticas permanecerían en el tiempo personal de los sujetos en formación como una de las marcas más potentes en lo que refiere a la constitución de su identidad profesional” (Acevedo y Peralta, 2010)

Desde hace años, quienes formamos parte de la Carrera de Trabajo Social de la UNC; nos venimos preguntando -y a la vez ensayando posibles respuestas- sobre los modos de enseñar, aprender, hacer y saber hacer en las prácticas académicas. Preguntas que fueron profundizadas – junto a los debates disciplinares nacionales y latinoamericanos- a partir de la implementación de planes de estudios que (re)significaban la práctica como eje central para la formación de grado, en escenarios y contextos de formación y de intervención cada vez más complejos.

Nuestro Plan de Estudios 2004 define a las prácticas académicas como “un espacio central de aprendizaje en la formación (…) se construyen como un espacio de enseñanza aprendizaje que se caracteriza por un contacto intencionado con la realidad con un objetivo de aprendizaje, diferenciándose de la práctica profesional.”[1] Por ello, también las prácticas académicas se constituyen en un tiempo/espacio de vinculación entre la Universidad y sus aulas con los diversos territorios, instituciones, otras, otros y otres.

Es allí, en estas intersecciones, donde se crean las prácticas, donde el aula es un territorio de intervención particular, de creación de propuestas pedagógicas sobre un saber/hacer profesional; aulas atravesadas por las desigualdades de nuestros tiempos y colmadas de las diversidades de quienes las habitamos; aulas donde los modos de ser y ver el mundo se articulan a modos de pensar (se) como estudiantes y docentes de Trabajo Social.

Al tiempo, los territorios –esos escenarios fuera de la Universidad con sus protagonistas, lógicas, demandas, miradas propias sobre la profesión– son potentes espacios de enseñanza y aprendizaje, donde se ponen en diálogo diversos saberes y haceres, reconociendo las diferentes perspectivas de actores que confluyen en la construcción de estrategias de enseñanza y  aprendizaje de la profesión.

Desde hace al menos 20 años, la entonces Escuela de Trabajo Social - a través de sus equipos de gestión y equipos docentes, referentes institucionales, integrantes de las organizaciones y estudiantes- fue generando espacios de profundas discusiones sobre el lugar y las características de las prácticas en la formación de grado. Producto de estos caminos colectivos, de las apuestas institucionales y de los impulsos de las cátedras por escribir y reflexionar sobre nuestra tarea cotidiana; nace este número especial de la Revista Conciencia Social; número que nombramos “Cuando los territorios se vuelven aulas. Las prácticas formativas en Trabajo Social”, y que fue gestado como una invitación a la pausa, a un momento específico para (re)pensar, desandar y volver a escribir sobre los aprendizajes, desafíos y anhelos sobre las prácticas en Trabajo Social, a la luz de las trayectorias y de las nuevas exigencias que estos tiempos imprimen a nuestro saber - saber hacer. 

Este Número toma cuerpo en un momento de especial complejidad para nuestros pueblos, escenarios que cristalizan las mayores injusticias y desigualdades al tiempo que nos invitan a redoblar las disputas culturales, políticas, epistémicas por los sentidos y la necesidad de pensar y hacer formas distintas de habitar el mundo. Desde nuestros lugares – Universidad Pública y Trabajo Social- son tiempos de fortalecer los compromisos éticos y políticos que nos conforman como profesión; es tiempo también de darnos el tiempo de reflexión y escucha, de co-construcción de aprendizajes e intervenciones creativas, flexibles a la vez que fundadas. Son tiempos para resignificar cuáles son los espacios, los modos, los procesos a través de los cuáles hacemos aprendiendo y aprendemos haciendo la profesión: ¿Desde qué marcos enseñamos y aprendemos el oficio del Trabajo Social? ¿Desde qué lentes construimos la realidad y la otredad? Y, fundamentalmente, ¿Con quiénes miramos y construimos esa realidad y nuestra profesión? ¿Con qué horizontes?

[1] Documento Plan de Estudios, 2004, p13. Escuela de trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de  Córdoba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Becerra, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Directora de Carrera Licenciatura en Trabajo Social. FCS-UNC

Citas

Documento Plan de Estudios, 2004, p13. Escuela de trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Descargas

Publicado

2020-09-15