Contextos de desigualdad: los equipos interdisciplinarios de salud mental en guardias polivalentes
Palabras clave:
salud mental, urgencias, interdisciplinar, desigualdad.Resumen
En un escenario atravesado por el modelo neoliberal, la crisis de las políticas sanitarias y la creciente mercantilización del acceso a la salud, la necesidad de problematizar el alcance y las limitaciones de los procesos de intervención que tienen lugar en los dispositivos sanitarios se ve ponderada.
La propuesta interpela la creación de los equipos interdisciplinarios de salud mental, en el marco de una ley nacional desmanicomializadora inscripta en un paradigma comunitario e intersectorial, que pone de manifiesto los procesos de desigualdad que tienen lugar en el servicio de urgencias polivalente.
Es nuestro objetivo realizar una descripción etnográfica (Guber, 1991) analítica y retrospectiva vinculada con el estudio de un caso único e instrumental (Stake, 1994), como es el dispositivo de guardia de salud mental de un hospital polivalente de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA, República Argentina), seleccionando viñetas testigo para un análisis multifocal desarrollado por un equipo de investigadoras/es compuesto por estudiantes, residentes y agentes sanitarios en ejercicio. Entendiendo que la construcción coparticipativa no solo enriquece la producción de conocimiento, sino además pone de manifiesto los modos de producción y reproducción que atraviesan los procesos de formación del recurso humano en salud.
Referencias
Alcántara Sergio, Sutton Alicia, Pérez Minerva y Maya Alfredo Paulo (2017): Una mirada crítica sobre la noción: paciente/usuario/cliente desde la antropología en salud. En Revista CONAMED, 22(2), 98-103. México.
Alfonso Dolores, Bruni Martín y Elgmann Anni (2017): Perspectiva integral en el abordaje de urgencias de Salud Mental. Trabajo presentado en el 1° Congreso Provincial de Salud Mental y Adicciones. 11 a 13 de mayo. Tandil, Argentina.
Angelini Silvio, Carril María Florencia, Irie Alejandra y Pena Analía (2011): La ley 26657 y la evaluación de riesgo cierto e inminente en las internaciones involuntarias. Mimeo. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Buenos Aires.
Arias Roxana y Comas Corina (2002): La Clínica de lo social. En Revista Margen, Ed. N° 25. [En línea] Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen25/arias.html. Fecha de consulta: 06 de agosto de 2017.
Bourdieu, Pierre (1971): Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Montressor, Buenos Aires.
-------------------- (1993): Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N° 96-97, 49-62. París.
Castoriadis, Cornelius (1999): La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editories, Barcelona.
Cazzaniga, Susana (2001): Trabajo Social e interdisciplina: la cuestión de los equipos de salud. En VI Jornadas de Medicina General y 1ª de Equipo de Salud. Reconquista, Santa Fe.
----------------------- (2007): Trabajo Social e interdisciplina: la cuestión de los equipos de salud. En Cazzaniga, Susana Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. Espacio Editorial, Buenos Aires.
CELS y MDRi (2008): Vidas arrasadas: la segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
De la Aldea Elena y Lewkowicz Ignacio (1999): La subjetividad heroica. Un obstáculo en las prácticas comunitarias de la Salud. En Conferencia en el Hospital General de Agudos Carlos G. Durand. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Foucault, Michael (1996): La vida de los hombres infames. Editorial Altamira. La Plata.
Grassi, Estela (1994): La implicancia de la investigación social en la práctica profesional de Trabajo Social. En Revista de treball social, N° 135, 43-54. Collegi Oficil de Treball Social de Catalunya. Barcelona.
Guber, Rosana (1991): El salvaje metropolitano. Editorial Legasa. Buenos Aires.
Mattioni Mara, Peluffo Ignacio, Suarez Ithurralde Diego y Pujol Silvia (2017): El lugar de los equipos interdisciplinarios de salud mental en las guardias de los Hospitales Generales. En 5to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Ministerio Público Tutelar (2011): Panorámicas en Salud Mental. A un año de la Ley Nacional N° 26657. Eudeba, Buenos Aires.
Karz, Saúl (2007): Problematizar el trabajo Social. Definición, figuras, clínica. Gedisa, Barcelona.
Pavlovsky, Federico (2017): Introducción a la entrevista de Johann Hari. En Revista de profesionales en formación en salud mental Clepios, Volumen XXIII, N°1: 23-26. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Piovani Juan y Muñiz Terra Leticia (2018): ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. CLACSO, Buenos Aires.
Ley 26.657 (2010): Derecho a la protección de la Salud Mental. [En línea] Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000179999/175977/norma.htm. Fecha de consulta: 26 de febrero de 2019.
Saraví, Gonzalo (2015): Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. FLACSO, México.
Stake, Robert (1994): Case study. En Denzin, Norman y Lincoln Yvonna (1994). Handbook of qualitative research. Sage, London.
Rozas, Margarita (1997): Algunas reflexiones sobre la ‘cuestión social’ y el campo problemático en Trabajo Social. En Revista Escenarios Nº 3, año II, Escuela Superior de Trabajo Social, UNLP, La Plata.
Wacquant, Loïc (2010): Las dos caras de un gueto: Ensayos sobre marginalización y penalización. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Weber Suardiaz, Clara (2010): La problematización como herramienta desnaturalizadora de lo social. En Revista Escenarios N° 15, Año N°10. Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.