El trabajo docente, a 100 años de la Reforma
Palabras clave:
trabajo docente, Reforma, carrera docente, política científicaResumen
La relación entre las formas de trabajo docente y la herencia reformista ha sido en ciertos momentos de la historia el lugar de una tensión. Desde el Manifiesto, pero también en otros escritos, los reformistas fustigan el conocimiento servil, la heteronomía universitaria frente a las academias y otras corporaciones. Una interpretación apurada de esta disputa afirma que la Reforma proponía concursos periódicos como forma de contratación docente, además de concebir a la pregonada autonomía como el mero derecho individual a investigar o enseñar lo que cada cual quiere, sin control o discusión por parte de la institución universitaria. Mostramos aquí que ambas ideas son erróneas, que no tienen sustento histórico ni se sostienen en una racionalidad científica o política. Por el contrario, afirmamos que los avances laborales de las/os docentes universitarias/os, en particular el Convenio Colectivo de Trabajo y, en ese marco, la carrera docente, abren oportunidades de libertad real de investigación y de compromiso con la educación en un marco donde la amenaza a la autonomía no está en los órganos de gobierno sino en la división internacional del trabajo académico.Referencias
Acosta, Araceli y Blanco, Javier (2013): Derecho a la educación superior y trabajo docente. En Perfiles Educativos, vol. XXXV, N° especial, IISUE-UNAM.
Adell, Jordi (2014): Carta de la desexcelencia. Recuperado de: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2014/09/14/carta-de-la-desexcelencia-salvemos-la-universidad/. Fecha de consulta: 27/04/2018.
Beigel, Fernanda (2018): Las relaciones de poder en la ciencia mundial: Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. En Nueva Sociedad Democracia y política en América Latina, 274, marzo-abril. Recuperado de: http://nuso.org/media/articles/downloads/TG.Beigel_274.pdf. Fecha de consulta: 12/05/2018.
Blanco, Javier (2014): El malestar en la cultura académica. Cuadernos del Varsavsky, ADIUC, 1, 4-7.
Buchbinder, Pablo (2005): Historia de las universidades argentinas. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Fernandez -Salvater, Amador (19/02/2016): Entrevista al Colectivo Indocentia “Disciplinar la investigación, devaluar la docencia: cuando la Universidad se vuelve empresa”. En eldiario.es. Recuperado de: https://www.eldiario.es/interferencias/Disciplinar-investigacion-devaluar-docencia-Universidad_6_486161402.html. Fecha de consulta: 02/05/2018.
Ferreiro, Mariela (2011): “Profesión académica: estabilidad y promoción en el sistema universitario”. Documento de trabajo N° 3. ADIUNGS. Recuperado de: http://adiungs.org.ar/wp-content/uploads/2013/08/Documento-N3.pdf. Buenos Aires.
Gabardini, Malvina y Bruniard, Enrique (1985): La periodicidad y la estabilidad del docente universitario del Nordeste. Documento de trabajo. ADIUNNE-CONADU.
García Salord, Susana (2010): El curriculum vitae: entre perfiles deseados y trayectorias negadas. En Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1(1), 103-119. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a7.pdf. México.
----------------------------- (1999): Los académicos de la UNAM: un viejo problema y dos retos para un nuevo milenio. En Sociológica, 14(41), septiembre-diciembre. México.
Ibarra Colado, Enrique (2002): Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada. En Revista de la Educación Superior, 31(2), 147-154.
---------------------- (coord.) (1993): La universidad ante el espejo de la excelencia: en juegos organizacionales. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.
IEC-CONADU (2015): Carrera docente. Documentos para el debate. CONADU. Buenos Aires.
--------------------- (2013): 15 puntos para una nueva LES. Documentos para el debate. CONADU. Buenos Aires.
--------------------- (2012): Leyes Universitarias Argentinas. Un recorrido histórico. Documentos para el debate. CONADU. Buenos Aires.
Kandel, Victoria (2005): Un tribunal para los mejores: surgimiento del concurso en la universidad pública argentina. En: Fundamentos en Humanidades, vol. VI (12), 2005, 53-64.
Marquina, Mónica (2009): Docencia y gobierno universitario: tensiones del pasado y del presente. En: Chiroleu, A. y Marquina, M.: A 90 años de la Reforma Universitaria: memorias del pasado y sentidos del presente. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.
Medina, Leticia (2017): “Sindicalismo docente universitario. La conformación del colectivo docente entre la reivindicación sectorial y la expresión política (1995-2015)”. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Nacionales sobre Política Educativa, Sindicalismo y Trabajo Docente. UADER, 4 y 5 de mayo, Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Ortiz, Tulio y Scotti, Luciana (2008): “Las reformas antes de la Reforma. Primeros movimientos estudiantiles en la Universidad de Buenos Aires”. UBA, a 90 años de la Reforma Universitaria. Facultad de Derecho, UBA. Recuperado de: http://www.uba.ar/reforma/download/reformas.pdf Fecha de consulta: 04/05/2018.
Portantiero, Juan Carlos (1978): Estudiantes y política en América Latina: el proceso de la reforma universitaria (1918-1938). Siglo XXI. Buenos Aires.
Pujol, Andrea (2016): La violencia laboral en la universidad: desafíos para la política gremial. En Revista Trabalho (En)Cena, Vol. 1(1), Janeiro a Junho, 99–116. Recuperado de: https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/encena/article/view/2270/9084. Fecha de consulta: 04/05/2018
Rodríguez Victoriano, José Manuel (2017): La praxis de la excelencia universitaria entre la paranoia de sus promotores y la culpa de sus víctimas: hacia la recuperación del deseo docente y la universidad pública. En Teknokultura, 14(1), 85-103. Valencia.
Slaughter, Sheila y Leslie, Larry (1997): Academic capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins.
Varsavsky, Oscar (1969): Ciencia, política y cientificismo. CEAL. Buenos Aires.
Leyes consultadas
Decreto Ley N°6403: Organización de las Universidades Nacionales. Sancionada el 23 de diciembre de 1955. República Argentina. Recuperado de: http://www.coneau.edu.ar/archivos/567.pdf. Fecha de consulta: 29/04/2018.
Ley N°24.521. Educación Superior. Promulgada el 07 de agosto de 1995. República Argentina. Recuperado de: http://www.coneau.edu.ar/archivos/447.pdf. Fecha de consulta: 20/04/2018.
Ley N°22.207. Orgánica de las Universidades Nacionales. Promulgada el 11 de abril de 1980. República Argentina. Recuperado de: http://www.coneau.edu.ar/archivos/548.pdf. Fecha de consulta: 04/05/2018.
Ley N°20.654. Orgánica de las Universidades Nacionales. Promulgada el 25 de marzo de 1974. República Argentina. Recuperado de: http://www.coneau.edu.ar/archivos/547.pdf. Fecha de consulta: 29/04/2018.
Ley N°17.245. Orgánica de las Universidades Nacionales. Promulgada el 21 de abril de 1967. Secretaria de Estado de Cultura y Educación de la Nación. República Argentina. Recuperado de: http://www.coneau.edu.ar/archivos/545.pdf. Fecha de consulta: 06/05/2018.
Ley Universitaria N°13.031. Sancionada el 26 de setiembre de 1947. República Argentina. Recuperado de: http://www.coneau.edu.ar/archivos/543.pdf. Fecha de consulta: 06/05/2018.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.