Revistas digitales feministas: periodismo situado y con agenda propia
Palavras-chave:
medios nativos digitales, revistas feministas, agenda, género, periodismoResumo
Este trabajo presenta las características de trece medios nativos digitales argentinos, autoidentificados como feministas, que surgieron en los últimos años en distintas provincias argentinas en un contexto marcado por la creciente visibilidad de las luchas de mujeres y colectivos de la diversidad en conjunción con la accesibilidad de las tecnologías digitales. Se trata de una investigación de cuño etnográfico que describe las publicaciones en relación a su contenido –agenda, lenguajes y narrativas-, y respecto de las prácticas periodísticas y de gestión que las sustentan.
Referências
Referencias bibliográficas
Álvarez-Peralta, M.; Fernández Vázquez, G. y Mazzoli, L. (2017). “La mediación fragmentaria. Mediatización y controversia en la nueva esfera pública”. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 132. La Laguna (Tenerife): Latina.
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ardévol, E.; Estalella, A. y Domínguez, D. (2008). Introducción. En La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Actas del Simposio en el XI Congreso de Antropología (pp. 9-29). Donostia (España): Ankulegi Antropologia Elkartea.
Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo/Conaculta.
Arfuch, L. (1996). “Una mujer es una mujer. Notas para una semiótica de lo femenino en los medios de comunicación”. Mora, 2, pp. 112-124.
Aruguete, N. (2017). “Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso”. Más poder local, 30, pp. 36-42.
Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. En Cosas dichas (pp. 127-142). Barcelona: Editorial Gedisa.
__________ (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.
Crovi Druetta, D. (2008). “Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC”. Contratexto, 16, pp. 65-79.
Elizalde, S. (2016). Tiempo de Chicas. Identidad, cultura y poder. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Fernández Hasan, V. (2009). “Espacio público y contradiscursos feministas en la red. La puja entre lo global y lo local”. Question, 1(24).
________________ (2016). “Agenda feminista y agenda de los medios: apuntes sobre la construcción de noticias con perspectiva de género en los medios de comunicación. El caso de Argentina”. Cuadernos del Sur, 8, pp. 1-20.
Ferrer, C. (1988). “Autogestión: filosofía de la libertad y práctica de la autonomía. Asamblea del Pueblo”. Revista Comunidad N° 66/67. Comunidad del Sur. Montevideo.
Foucault, M. (1995). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2019). Micropolítica, cartografías del deseo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón (Versión original 2005).
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Keane, J. (1997). “Transformaciones estructurales de la esfera pública”. Estudios Sociológicos, 43, pp. 47-77.
Kristeva, J. (1997). Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. En Navarro, D. (Ed.). Intertextualidad. La Habana: UNEAC, Casa de las Américas.
Laudano, C. (2019). Acerca del uso estratégico de TIC en movilizaciones feministas. En Rivoir, A. y Morales, M. J. (Coord.). Tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 357-367). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Montevideo: RIAT.
Márquez, I. (2013). Identidad, comunidad y diáspora en los cibermundos: una etnografía multisituada. Tesis de doctorado inédita. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información.
Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital. Tesis de doctorado inédita. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Rovetto, F. L. y Figueroa, L. A. (2019). “‘Minoría bulliciosa’. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal”. Descentrada, 3(2), e090.
Rovira Sancho, G. (2018). “El devenir feminista de la acción colectiva. Las multitudes conectadas y la nueva ola transnacional contra las violencias machistas en red”. Teknokultura 15(2), pp. 223-240.
Scolari, C. (Ed.). (2015). Ecología de los medios. Entornos, voluciones e interpretaciones. Barcelona: Editorial Gedisa.
Scott, J. (2002). “El género: una categoría útil para el análisis”. Revista del Centro de Investigaciones Históricas, 14, pp. 9-45.
Spivak, G. C. (1998). “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Orbis Tertius, 3(6), pp. 175-235.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Homosociologicus/Península.
Woodward, K. (2000). Identidade e diferença: uma introdução teórica e conceitual. En T. T. Silva (Ed.). Identidade e diferença - a perspectiva dos Estudos Culturais. Petrópolis: Vozes.
Otras fuentes consultadas
Luminate (19 de junio de 2022). Consumo y pago de noticias digitales: oportunidades y desafíos del modelo de suscripción en América Latina. Informe. Recuperado de
Proyecto de Monitoreo Global de Medios (30 de junio de 2022). 6to Monitoreo Global de Medios. Principales hallazgos. Recuperado de https://whomakesthenews.org/wp-content/uploads/2021/08/GMMP-2020.Highlights.spa_.FINAL_.pdf
SembraMedia (2016). Punto de inflexión. Impacto, amenazas y sustentabilidad: estudio de emprendedores de medios digitales latinoamericanos. Informe. Recuperado de https://data.sembramedia.org/wp-content/uploads/2017/09/Punto-de-Inflexion-SembraMedia-span-7-24.pdf
___________ (15 de julio de 2022). Punto de inflexión internacional. Un estudio de los impactos, innovaciones, amenazas y sustentabilidad de emprendedores de medios digitales en América Latina, el Sudeste Asiático y África. Informe. Recuperado de https://data2021.sembramedia.org/wp-content/uploads/2021/11/Inflection-point-ESP-Nov3-2021.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Jimena Massa
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.