Rupturas y continuidades en las prácticas periodísticas locales en medios de la Patagonia norte
Palavras-chave:
producción periodística, Sociología del Periodismo, Periodismo Digital, pandemia de COVID-19Resumo
El artículo describe las prácticas y rutinas de producción que llevan a cabo periodistas de medios de pequeña escala en la región de la Patagonia norte, particularmente en las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén. A tales fines, propone una síntesis de dos estudios realizados en la pre y pospandemia para recuperar cuáles son las características de la producción periodística, específicamente en medios nativos digitales, y las percepciones que las/os profesionales tienen sobre su labor en distintos medios regionales, como así también las transformaciones en sus tareas durante la pandemia de COVID-19.
Referências
Altheide, D. L. y Rasmussen, P. K. (1976). “Becoming News: A Study of Two Newsrooms”. Sociology of Work and Occupations, 3(2), 223–246. https://doi.org/10.1177/073088847600300206
Apesteguía, E. (2021). Experiencias periodísticas nacionales en Twitch y Tik Tok. En: Rost, Bernardi y Bergero (Eds.). Nuevas narrativas en periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en Internet. General Roca, Río Negro: Publifadecs.
Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. Buenos Aires: La Crujía.
Canavilhas, J.; Satuf, I.; De Luna, D., Torres, V., Baccin, A., y Marques, A. (2016). “Jornalistas e tecnoatores: a negociação de culturas profissionais em redações on-line”. Revista FAMECOS: mídia, cultura e tecnologia, 23(3). DOI: http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2016.3.24292
Casero-Ripollés, A. y Cullel-March, C. (2013). “Periodismo emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo de negocio”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 681-690. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42151
Cerezo, P. (2018). Medios líquidos. La transformación de los modelos de negocio. Barcelona, España: UOC.
Chang-de, L. (2006). “De-skilling effects on journalists: ICTs and the labour process of Taiwanese newspaper reporters”. Canadian Journal of Communication, 31(3), 695.
Colussi, J., Gomes-Franco E Silva, F., & Melani Rocha, P. (Eds.). (2018). Periodismo ubicuo: convergencia e innovación en las nuevas redacciones. Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Deuze, M., y Witschge, T. (2016). “O que o jornalismo está se tornando”. Revista Parágrafo, 4(2), 06-21.
_____________________ (2018). “Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism”. Journalism, 19(2), 165–181. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884916688550
Domingo, D. (2004). Rutinas profesionales y valores en las redacciones de medios digitales catalanes: periodismo digital en contextos reales. En II Congreso Online del Observatorio de la Cibersociedad (pp. 1-16).
González Molina, S. y Ortells Badenes, S. (2012). “La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales”. Estudios sobre el mensaje periodístico, (18), 455-463.
Green González, F. (2016). “Medios online chilenos: diferencias en algunas prácticas periodísticas respecto a los medios escritos tradicionales”. Revista de comunicación, (15), 34-47.
Henry, L. (2013). “Flexibilización productiva y difusión del trabajo independiente en la prensa escrita argentina: Un estudio sobre las condiciones de empleo de los periodistas colaboradores”. Trabajo y sociedad, (21), 261-278.
Lippmann, W. (1922). Public Opinion. Nueva York: Macmillian.
Liuzzi, A. (2021). ¿Qué hay de nuevo en los viejos medios? Ideas, productos, perfiles profesionales y estrategias que están moldeando los medios del presente y la industria periodística del futuro. En: Rost, Bernardi y Bergero (Eds.). Nuevas narrativas en periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en Internet. General Roca, Río Negro: Publifadecs.
López-García, X.; Vazquez-Herrero, J.; Pérez Seijo, S. y Melle-Goyanes, M. (2019). El “salto adelante” de las narrativas digitales en la segunda década del siglo XXI. En Toural-Bran, C.; López-García, X. (eds.), Ecosistema de los cibermedios en España: tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. DOI: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.3.p73
Luchessi, L. (2015). Nuevas rutinas, diferente calidad. En Irigaray F. y Anahí L. Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías (12-24). Rosario: UNR Editora.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Editorial Norma.
Martini, S., y Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Micó, J. L., Masip, P., Nogué, A., Ruiz, C., González, S., y Domingo, D. (2010). “Periodistas polivalentes en la prensa de proximidad. Una tendencia (casi) inevitable en Cataluña”. Textual & Visual Media, (3), 151-166.
Neveu, E. (2006). Sociología del Periodismo. San Pablo, Brasil: Ediciones Loyola.
Nygren, G. (2014). “Multiskilling in the newsroom–de-skilling or re-skilling of journalistic work?” The Journal of Media Innovations, 1(2), pp. 75-96.
Örnebring, H., Karlsson, M. y Fast, K. (2014). The labor of journalism: Challeneges of technological and economic restructuring. In Digital Disruption to Journalism and Mass Communication Theory, MU Brussels.
Örnebring, H. (2018). “Journalists thinking about precarity: Making sense of the ‘new normal’”. #ISOJ Journal, 8(1), 109-127.
Ossorio Vega, M. (2012). Posibilidades de la narrativa transmedia aplicada al periodismo. III Congreso Internacional Comunicación 3.0 Universidad Complutense de Madrid. Las Media Enterprisesy las Industrias Culturales, Investigara la Comunicación y los Nuevos Medios.
Park, R. E. (1923). “The Natural History of the Newspaper”. American Journal of Sociology, 29(3), 273-289. Disponible en http://www.jstor.org/stable/2764232
________ (1940). “News as a Form of Knowledge: A Chapter in the Sociology of Knowledge”. American journal of Sociology, 45(5), 669-686.
Pérez-Soler, S. y Micó-Sanz, J. L. (2015). “El mito de la conversación global. Usos de Twitter en las redacciones periodísticas catalanas y belgas”. El profesional de la información, 24(3), 246-255. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.04
Renault, D. (2013). “A convergência tecnológica e novo jornalista”. Brazilian Journalism Research, 9(2), pp. 30-49. DOI: https://doi.org/10.25200/BJR.v9n2.2013.575
Renó, D. y Flores Vivar, J. (2012). Periodismo transmedia. Reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Madrid: Fragua.
Retegui, L. (2012). Digitalización y cambios en las rutinas laborales. Congreso de Periodismo y Medios de Comunicación, La Plata, Argentina.
Reyna García, V. H. (2017). “El periodismo como trabajo temporal”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14(27) 258-271. https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view /1072
Rost, A., Bergero, F., Solaro, L., y Espiño, S. (2013). El monólogo de los medios en las redes sociales. En Luchessi, L. Calidad informativa. Escenarios de postcrisis (79-98). Buenos Aires: La Crujía.
Rost, A., Bernardi, M. y Bergero, F. (2016). Periodismo Transmedia. La narración distribuida de la noticia. Río Negro, Argentina: Publifadecs.
Rost, A. (2020). Redes sociales y agendas en la Argentina: luces y sombras, hitos y etapas. En Poliszuk, S. y Barbieri, Al (Comps.) Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad. Viedma: Editorial UNRN.
Salaverría R., Piqué, A., y Negredo, S. (2008). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona, España: Sol 90.
Schleifer. P. (2018). El juego periodístico y la construcción de la realidad. Estructuras, posiciones y sentidos prácticos en el mundo social. [Tesis Doctoral]. Universidad de Quilmes, Argentina.
Shoemaker, P. y Reese, S. (1991). Mediating the Message: Theories of Influences on Mass Media Content. USA: Longman.
Tuchman, G. (1972). “La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas”. American Journal of Sociology, 77(4), 199.
___________ (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona, España: Gilli.
Toural-Bran, C. y Vizoso, A. (2021). Periodistas ante la automatización y la Inteligencia Artificial: la importancia de la formación. En Salaverría, R.; Martínez-Costa, M.P. (coords.), Medios nativos digitales en España. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. D.O.I.: https://doi.org/10.52495/c18.emcs.7.p92
Vázquez-Herrero, J. (2021). “Nuevas narrativas en los cibermedios: de la disrupción a la consolidación de formatos y características”. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 27(2), 685-696. https://doi.org/10.5209/ESMP.70222
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectiva. Barcelona, España: Paidós.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 María Teresa Bernardi
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.