“Ahora viene toda la familia al comedor”. Espacios de comensalidad infantil antes y durante la pandemia
Palavras-chave:
COVID-19, sectores socio-segregados, familias, comensalidad, niños y niñasResumo
Las medidas socio-sanitarias adoptadas en el marco de la pandemia generaron una re-configuración de las prácticas de comensalidad de niños y niñas. Esto principalmente producto del cierre de las instituciones educativas y de cuidado (escuelas, salas cunas, comedores, entre otras) donde recibían parte de su alimentación diaria, como también por la pérdida de empleos, suspensiones e imposibilidad de salir a trabajar de los y las referentes adultos y la consecuente reducción de los ingresos familiares. La pandemia vino a sacudir los elementos cotidianos concretos, al profundizarse los procesos de hambre colectiva. La metodología utilizada tiene un carácter cualitativo, que parte de la realización de treinta entrevistas a referentes comunitarias encargadas de comedores y merenderos de diferentes puntos de la ciudad de Córdoba, Argentina. El análisis se realizó a partir del método de comparación constante. Se garantizó la Protección de Datos Personales de acuerdo con la Ley 25.326.
Referências
Allain, A. (1980). A propósito del discurso de McNamara. En Spitz, Galtung, Preiswerk, Berthoud, et al., Comer para vivir (traducc. Eva Grosser) (pp. 184-206). México: Folios Ediciones.
Angeli, M. J. (2019). “Políticas públicas, Energías y Cuerpos: el caso PAICOR”. Simposio llevado a cabo en el 1º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. Instituto, Argentina.
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) (2021). Ajuste en el PAICOR. Córdoba.
Boito, M. E. (2012a). Solidaridad/es/ y Crueldad/es/ de Clase. El “Orden Solidario” como mandato transclasista y la emergencia de figuras de la crueldad, Buenos Aires: ESE Editora Sociológica CIES.
____________ (2012b). Ideología y prácticas sociales en conflicto. Una introducción. Córdoba: Dirección de Publicaciones UNC. CIECS-CONICET/UNC.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del Mundo. España: Akal.
Contreras Hernández, J. (1992). “Alimentación y cultura: reflexiones desde la antropología”. Revista chilena de antropología, Nº 11, 95-111.
De Castro, J. (1969). El Hambre - Problema Universal. Buenos Aires: Leviatán.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Faur, E. y Jelin, E. (2013). “Cuidado, género y bienestar: una perspectiva de la desigualdad social”. Revista Voces en el Fénix. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Plan Fénix; 110-116.
Fischler, C. (1995). El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
Giard, L. (1999). Hacer de comer. En De Certeau, M. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing Company.
Guillaume, M. (1980). El voto de ignorancia, condición del saber económico. En Spitz, Galtung, Preiswerk, Berthoud, et al., Comer para vivir (trad. Eva Grosser) (pp. 143-157). México: Folios Ediciones.
Harvey, D. (2004). El 'nuevo' imperialismo: acumulación por desposesión. En Panitch, L. y Leys, C. (Ed). El nuevo desafío imperial Socialist Register, editado por, 99-119. Argentina: Merlín Press, CLACSO.
Herkovits, D. (2008). La construcción de la malnutrición infantil: Una etnografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su producción y reproducción en hogares pobres de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina: CEDES, FLACSO.
Hintze S. (1997). “Apuntes para un abordaje multidisciplinario del problema alimentario”. En Álvarez, M. y Pinotti, L.V. Procesos socioculturales y Alimentación. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Huergo, J. (2016a). “Reproducción alimentaria-nutricional de las familias de Villa La Tela” (Tesis de Doctorado de Estudios Sociales en América Latina). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
________ (2016b). “¿Me encanta? Crítica ideológica al sistema alimentario McDonald’s”. Fundamentos en Humanidades. San Luis.
_________ (2019). “¿Qué hay detrás de un indicador nutricional? Una particular relación entre un cuerpo y los alimentos”. Boletín de vigilancia de ECNT y factores de riesgo en la provincia de Córdoba.
Ibáñez, I. y Huergo, J. (2017). “Transformaciones en las experiencias de comensalidad de los sectores subalternos: Análisis de narrativas y discursos mediáticos en Córdoba- Argentina”. Razón y Palabra, vol. 20 p. 312 - 321.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2019). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre 2019. Condiciones de vida N°3 Vol. 13. Buenos Aires: INDEC.
__________________________________________ (2020). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre 2020. Condiciones de vida N°4 Vol. 13. Buenos Aires: INDEC.
__________________________________________ (2021). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre 2021. Condiciones de vida N°5 Vol. 13. Buenos Aires: INDEC.
ISEPCI (2021). Índice de Precios Barriales, septiembre 2021. Córdoba.
Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.
__________ (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Mauss, M. (1971). Ensayo sobre el Don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas. Sociología y Antropología. Madrid: Ed. Tecnos.
Mayol, P. (1999). Habitar. En: De Certeau, M. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Ministerio de Salud, Argentina (2019). 2º Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Recuperado de: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/encuesta-nac-nutricion-salud_resumen-ejecutivo.pdf
Montanari, M. (2006). La comida como cultura. Asturias: Ediciones Trea.
Moore Lappé F., Collins J. (1982). Comer es primero. Más allá del mito de la escasez. México, España, Argentina, Colombia: Siglo Veintiuno Editores.
Moreyra, C. (2012). “La alimentación en Córdoba a fines del siglo XVIII. Una lectura desde los espacios y objetos cotidianos”. Revista Complutense de Historia de América, Madrid; vol. 38 p. 55 - 77.
__________ (2017). “Cocinar y comer en la Córdoba (Argentina) del siglo XIX: Una lectura de la cultura material doméstica''. Americanía, Universidad Pablo de Olavide, 6; 12-2017; 262-294.
Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA) y Caritas (2021, junio 9) Un rostro detrás de cada número. Radiografía de la pobreza en Argentina [informe-video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2FkfczBkhz8.
Rist, G. (1980). Preguntas fundamentales sobre las necesidades fundamentales. En Spitz, Galtung, Preiswerk, Berthoud, et al., Comer para vivir (traducc. Eva Grosser) (pp. 158-206). México: Folios Ediciones.
Schlosser, E. (2002). Fast Food Nation: The Dark Side of the All-American Meal. New York: Perennial Books.
Sedó Masís, P. y De Meserville, G. (2004). “Los significados del alimento: caso del adulto mayor, gerotrascendencia y alimentación: Propuesta de un modelo teórico denominado Gero – alimento – terapia basado en las etapas de desarrollo psicosocial de Erik Erikson”. Ensayos Pedagógicos, 3 (1). Volumen 3, número 1, 49 -73.
Shiva, V. (2003). Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Buenos Aires: Paidós.
Spinelli, H. (2017). “Gestión: prácticas, mitos e ideologías”. Salud Colectiva, 13(4), 577-597.
_________ (2018). “Máquinas y arte-sanos”. Salud Colectiva, 14(3): 483-512.
_________ (2019). “Planes y juegos”. Salud Colectiva, 1-20.
Tuñón, I. (2016). Sobre la medición de la (in)seguridad alimentaria en la Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.
________ (2020). Condiciones de vida de las infancias pre-pandemia COVID-19. Evolución de las privaciones de derechos 2010-2019. Documento estadístico. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie Agenda para la Equidad (2017-2025). Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.
Tuñón, I.; Poy, S. y Salvia, A. (2021). La tarjeta ALIMENTAR a un año de su implementación. Una caracterización sociodemográfica, socioalimentaria y socioeconómica de los hogares destinatarios. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires: Educa.
UNICEF (2020a). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Buenos Aires: UNICEF Argentina.
_______ (2020b). El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes. Encuesta de percepción y actitudes de la población. Informe de resultados. Buenos Aires: UNICEF Argentina.
_______ (2021). “Evitemos una década perdida: Hay que actuar ya para revertir los efectos de la COVID-19 sobre la infancia y la juventud”, informe disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/covid19-peor-crisis-para-infancia-75-anos-historia-unicef
Zapata, M. E. (2016). La mesa Argentina en las últimas dos décadas: cambios en el patrón de consumo de alimentos y nutrientes 1996-2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CESNI, 2016.
Žižek, S. (1999). El acoso de las fantasías. España: Siglo XXI Editores.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 María Julia Angeli, Juliana Huergo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.