Salvar el patrimonio: continuidades y transformaciones en los sentidos del patrimonio urbano en la normativa municipal de la ciudad de Córdoba

Autores

  • Luis Darío Salcedo Okuma SeCyT (UNC). Centro de Investigación en Comunicación y Periodismo (CiPeCo- FCC-UNC).

Palavras-chave:

legislación municipal, ciudad, embellecimiento estratégico, patrimonio urbano

Resumo

Nos proponemos analizar la transformación de los sentidos del patrimonio urbano de la ciudad de Córdoba a través del análisis de la normativa municipal. Partimos de preguntarnos qué diferencias y continuidades se encuentran en los sentidos sobre el patrimonio expresado en las ordenanzas y decretos municipales entre 1983 y 2012. Para ello indagamos el recorrido histórico sobre los sentidos del concepto de patrimonio urbano: como derecho humano de carácter universal que fundamenta un valor ligado a la memoria y a la necesidad de conservación, que termina por concebirse como un bien “auténtico” expuesto a su posible desaparición. Luego, reflexionamos sobre el derecho como noción esencial en la configuración de la experiencia contemporánea, que instituye un orden social y se erige como horizonte de prácticas y luchas urbanas. Posteriormente, abordamos la noción de patrimonio urbano en la legislación nacional argentina y en la historia normativa municipal de la ciudad de Córdoba. Seguidamente, analizamos la construcción de sentidos sobre el patrimonio urbano en la normativa municipal cordobesa basándonos en la relación entre contexto de aparición, planificación urbana y ordenanzas de reglamentación sobre el mismo. Consideramos como hipótesis que la normativa va ex post a los procesos materiales de transformación urbana para asumir un rol de arbitraje, generalmente ante situaciones de crisis o conflictos sociales, cristalizando un ordenamiento fuertemente clasista y orientado a anular el conflicto al inscribirse discursivamente como común a todos los sectores de la sociedad.

Referências

Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Benjamin, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus.

__________ (2019). “Sobre algunos temas en Baudelaire (1939)” en Iluminaciones, (pp. 269-306). Buenos Aires: Taurus.

Boito, E. (2017). “Estar juntos/ estar separados en el escenario urbano cordobés actual”. InMediaciones de la Comunicación, 12, (pp. 215-239).

Boito, E.; Espoz, B. y Michelazzo, C. (2010). “Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos” Sociedad y Discurso, 27, (pp. 125-148).

Boito, E. y Michelazzo, C. (2014). “Córdoba en pedazos. Habitar/circular en contextos sociosegregados. Revista Estudios sociales contemporáneos, (10), pp. 45-58.

Candau, J. (2002). Antropología de la memoria, Buenos Aires: Nueva visión.

Capdevielle, J. (2014a). “Los grupos ‘desarrollistas’ y su incidencia en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina (1990-2013)”. Revista Terra nueva etapa, XXX (47), pp. 129-152.

____________ (2014b). “Espacio urbano y desigualdades: las políticas públicas y privadas en la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2011)” Cuadernos Geográficos, 53 (2), pp. 135-158.

Caporossi, C. (2006). “Planificación y crecimiento urbano. Ideas y reflexiones a partir del caso de la ciudad de Córdoba” en Marengo, C. La periferia de Córdoba. Cuestiones sobre el hábitat, (pp. 101-120). Córdoba: FAUD-UNC.

Cervio, A. (2014). “Crónicas de una ciudad bella, racional y pulcra. La ‘gestión democrática’ del espacio urbano cordobés durante el gobierno de Ramón Mestre (1983-1991)” Revista de Direito da Cidade, 6 (2), pp. 387-426.

Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gili.

Closa, G. (2020). “Las intendencias de Ramón Bautista Mestre: transformación y eficiencia en la gestión municipal (1983-1991)” en Tcatch, C. (comp.) Los intendentes de Córdoba en el siglo XX: liderazgos, gestiones y relaciones entre nación, provincia y municipio (pp. 249-286). Córdoba: Editorial de la UNC.

Debord, G. (1991). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Editorial La Marca.

Delgadillo, V. (2015). “Patrimonio urbano, turismo y gentrificación”; en Víctor Delgadillo, I. y Salinas, L. (Coords.). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y Latinoamérica, (pp. 113-132). México: Instituto de Geografía, UNAM.

Engh, L. (2009). “La construcción de la identidad nacional en la Argentina. Hacia el Centenario de la Revolución de Mayo”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Espoz, B. (2013). Los “pobres diablos” en la ciudad colonial. Imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación. Buenos Aires: Estudios sociológicos editora.

________ (2016). “Apuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización cultural”, Chasqui, 133, (pp. 317-334).

Espoz, B. y del Campo, M. (2018). “Estrategias de comunicación política: sentidos del patrimonio y el turismo en Córdoba (2010-2018)”. Question, 1 (60), Recuperado de: https://doi.org/10.24215/16696581e103

Fair, H. (2014). “Las reformas pro-mercado en la Argentina. Un análisis socio-histórico de las políticas económicas del período 1976-1989”. Desenvolvimento regional em debate, 4(1), pp. 132-164.

Flores, M. y Giordano, P. (2018). De templo del saber a templo de consumo. Una mirada urbana a partir del edificio Olmos, Córdoba: UNC (Tesis de grado). Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4390/ Kronfuss, J. ([1921] 1980). La arquitectura colonial argentina. Córdoba: ERA.

Forné, M. y Ochoa, A. (2006). Las transformaciones en el área central de la ciudad de Córdoba en Marengo, C. La periferia de Córdoba. Cuestiones sobre el hábitat (pp. 101-120). Córdoba: FAUD-UNC.

Foucault, M. (1992). “Verdad y poder” en Microfísica del poder, (pp. 185-200). Madrid: La Piqueta.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural, en Aguilar Criado, Encarnación (Coord.) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, (pp. 16-33). Andalucía: Junta de Andalucía.

Lash, S. y Urry, J. (1998). Economías de signos y espacios. Buenos Aires: Amorrortu.

Lemma, H. (2017). “Gestión municipal y planificación urbana en Córdoba, Argentina (1983-2011)” Urbe, 9 (3), pp. 474-486.

Lowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.

Modolo, V. (2016). “Análisis histórico-demográfico de la inmigración en la Argentina del Centenario al Bicentenario”. Papeles de población, 89, julio/septiembre, pp. 201-222.

Pagano, N. (2017). “La gestión patrimonial de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Antecedentes y actualidad”. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata (paper) Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-019/618

Peixoto, P. (2000). “O património mundial como fundamento de uma comunidade humana e como recurso das indústrias culturais urbanas”. Oficina do CES, 155, (pp. 2-18).

Peralta, C. (2018). Urbanización y redistribución espacial de la población de la provincia de Córdoba 1914-2010. Córdoba: UNC (inédito) Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6845

Pérez Winter, C. (2016). Patrimonio y procesos de patrimonialización en dos “pueblos” de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Buenos Aires: UBA (inédito) Recuperado de:

http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/5992/uba_ffyl_t_2016_89132.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife.

Stang, J. (2017). “El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, visto por el especialista Benito J. Carrasco, a través del plan regulador y de extensión para la ciudad de Córdoba, 1927”. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 23 (23), pp. 169-197. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3692/369253655008.pdf

Thomasz, A.; Girola, M. y Andrade, M. (2011). “Buenos Aires en el bicentenario (1810-2010): consideraciones acerca de la ciudad y lo urbano” Revista Pilquen, XIII (14), pp. 1-11. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3789660.pdf

Uribarren, M. (2014). “La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina entre 1938 y 1946: el patrimonio cultural y la construcción de una idea de nación”. Cuadernos de Historia, 11, (pp. 213–244).

Volóshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot.

Waisman, M. (1989). “El patrimonio modesto y su reutilización”. Summa, (266-267), pp. 31-33.

Publicado

2021-07-01