El turismo como fábrica de imágenes en córdoba, argentina
Palavras-chave:
fábrica social, imágenes, espacios, signos, turismoResumo
Durante el primer año de la pandemia de Covid-19, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, lanzó una serie de recorridos virtuales por la ciudad de Córdoba. Esto implicó una nueva propuesta de hacer turismo sin moverse de casa, en la que las imágenes visuales ocupan un lugar central. En este sentido, lo visual y la imagen publicitaria presentan una oferta de signos que intentaremos articular con la producción del espacio de la ciudad. En el trabajo, entonces, abordaremos al turismo como una economía que articula signos y espacios, donde la producción y regulación de las subjetividades aparece como una instancia clave. Analizaremos dicha forma de producción espacial, vinculada a las imágenes, con el concepto de fábrica social que nos viene del operaísmo italiano para tejer la relación entre imágenes, espacio y subjetividades dentro de una economía –la turística-, que valoriza, en sus mercancías espaciales y sígnicas, aspectos reproductivos de la vida. Esto abre la posibilidad de pensar las políticas de promoción turística como el despliegue de la gubernamentalidad, es decir, la eficientización racionalista y economicista de aspectos que atañen a la reproducción. En otras palabras, la producción de espacios y de valores turísticos que se emplazan en territorios y subjetividades específicas y que ingresan en el cálculo de la políticas de promoción y valorización turísticas.
Referências
Benjamin, W. (1999). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus.
Berger, J. (2016). Modos de ver. Madrid: GG.
Bertoncello, R. (2006) “Turismo, territorio y sociedad. El 'mapa turístico de la Argentina'”. En América Latina: cidade, campo e turismo, A. Geraiges de Lemos, M. Arroyo, M. Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.
Boito, M. E. y Espoz, M. B. (Comps.) (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y Letra, Editorialismo de base.
Buci-Glucksmann, C. (1986). La folie du voir. Paris: Editions Galilee.
Dalla Costa, M. y James, S. (1975). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México: Siglo XXI Editores.
Debord, G. (1991). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Editorial La Marca.
Deleuze, G. (2005). Derrames entre Capitalismo y Esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.
__________ (2017). Derrames II entre Capitalismo y Esquizofrénica. Aparatos de Estado y Axiomática Capitalista. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2013). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós.
Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. Madrid: Trotta.
Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era.
Espoz, M. B. (2016). “Apuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización cultural”. En Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N° 133 (pp. 317-334).
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guattari, F. (2013). Líneas de fuga: por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid, España: Ediciones Akal.
Jay, M. (2003). Campos de fuerza: entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós.
Körössy, N. y Dias e Cordeiro, I. (2014). “La génesis de las ciudades turísticas. Un análisis del proceso de urbanización turística en Portimão (Portugal)”. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 23. N° 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (pp. 176-189).
Lash, S. y Urry, J. (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la postorganización. Buenos Aires: Amorrortu.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Buenos Aires: Tinta Limón.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Editorial Capitán Swing.
Papalini, V., Córdoba, M. y Marengo, L. (2012). “Estudios de la gubermentalidad: la subjetividad como categoría política”. En Astrolabio Nueva Época N°12, (pp. 190-208).
Peixoto, P. (2013). “A cidade performativa na era da economia das experiências”, en: Fortuna, C. et al. (Ongs.), Cidade e Espetáculo - A cena teatral luso-brasileira contemporânea, (pp. 141-151), São Paulo: EDUC.
Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad. Lima: Consejería de proyectos.
Quevedo, C.; Pereyra, A. y Angelelli, B. (2017). “El juego de luces y sombras es el que nos guía. Colonialidad, nocturnidad y mercantilización en la ciudad de Córdoba”. III Jornadas de Sociología y Pre ALAS: la ofensiva neoliberal en toda la piel de América. El Estado en el centro de debate sociológico.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso, la revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós.
Sfez, L. (1995). Crítica de la Comunicación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Simmel, G. (2001). “Filosofía del paisaje”. En El Individuo y la Libertad. Barcelona: Península.
Svampa, M. (2004). La brecha urbana: countries y barrios privados, Buenos Aires: Claves para todos.
Varela, P. (2020). “La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas”. En: ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año VIII, N° 16, (pp. 71-92).
Williams, R. (2001). Cultura y sociedad 1780-1850. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión.
Yúdice, G. (2002). La cultura como recurso. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Julián Francisco Castro
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.