Turismo, patrimonio y virtualización de experiencias de consumo cultural durante la pandemia de COVID-19
Palavras-chave:
turismo, patrimonio, pandemia, virtualidad, comunicación digitalResumo
Durante el contexto de pandemia por el virus COVID-19 y a lo largo del año 2020, se dio lugar a una serie de manifestaciones político-culturales que expresan el lugar del turismo y los procesos de patrimonialización en la conformación cultural y económica contemporáneas, así como también el lugar que estos marcos subjetivos y experienciales ocupan en las dinámicas sociales cotidianas. El contexto de suspensión de actividades y circulación dados por el ASPO, y la emergencia semiótica de lo que se daba a llamar una “nueva normalidad” profundizaron algunas prácticas de digitalización y virtualización del acceso a bienes y espacios culturales y patrimoniales, de la mano del turismo como marco generalizado de su consumo. Es desde allí que precisamente este trabajo busca indagar el lugar que estos procesos comunicacionales en la conformación del espacio y en torno a los crecientes procesos de mediación y mediatización de experiencias. Se toman, para este análisis, la sección “Patrimonio y creatividad – Interrupción y respuesta” y “Explorar el patrimonio mundial desde casa”, de UNESCO, la creación de una sala virtual 3D por la Coordinación de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural, en Argentina, y en la provincia de Córdoba, propuestas de inmersión de con realidad virtual llamadas “Recomendaciones para disfrutar #CórdobaDesdeTuCasa”.
Referências
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? España: Anagrama.
Baudrillard, J. (1987). Cultura y Simulacro. Tercera Edición. Barcelona: Kairos.
Benjamin, W. (2019). La obra de arte en la época de la reproducción técnica. Buenos Aires: EGodot Argentina.
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra.
Boito, M. E. (2013). “Imagen, reproducción y entorno: topos discontinuos en una reflexión estético-política”. La trama de la comunicación, 17, pp. 177-194.
Castells, M. (2012). Comunicación y Poder. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Choay, F. (2008). Alegoría del patrimonio. Revista de geografía Norte Grande, 41, 147-150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022008000300008
Debord, G. (1991). La Sociedad del Espectáculo. Buenos Aires: La Marca.
Delgado, M. (2001). Memoria y lugar, el espacio público como crisis de significado. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Espoz Dalmasso, M. B. (2013). “Notas ‘situacionistas’ para una comprensión ideológica de las subjetividades en contextos de socio-segregación urbana”. En Flavian, N. (Comp.). Mosaico de sentidos: vida cotidiana, conflicto y estructura social. (pp. 103-126). Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Espoz Dalmasso, M. y del Campo, M. (2018). “Estrategias de comunicación política: sentidos del patrimonio y el turismo en Córdoba (2010-2018)”. Question, 1(60), e103.
Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
Hartog, F. (2004). “Tiempo y Patrimonio”. Revista MUSEUM Internacional (227), pp. 4-15.
Lash, S. y Urry, J. (1998). Economía de signos y espacios: sobre el capitalismo de la postorganización. Buenos Aires: Amorrortu.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. España: Anagrama.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y Hegemonía. México: GG.
Morozov, E. (2016). La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Katz Ediciones.
Rebentisch, J. (2013). “Estetización: ¿qué relación existe entre la estetización y la democracia, por qué se la debería defender, por qué es necesaria la filosofía para hacerlo y qué sigue de éste hecho para la crítica de la sociedad?” En Galfione, M. y Juárez, E. (Ed.) Modernidad estética y filosofía del arte I: la estética alemana después de Adorno. Córdoba: Gráfica 29 de Mayo.
Sadin, E. (2018). La Siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
Sassen, S. (2017). “Interacciones de lo técnico y lo social. Formaciones digitales de los poderosos y los sin poder”. Debats. Revista de cultura, poder y sociedad. 131(1), pp. 163-181.
Scolari, C. (2018). Las Leyes de la Interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. Barcelona: Editorial Gedisa.
Virilio, P. (1997). La velocidad de liberación. Buenos Aires: Manantial.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.