La alimentación de infancias vulnerables de Mendoza en tiempo de pandemia

Autores/as

  • Cecilia Molina Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)
  • Eliana Lazzaro Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)
  • Javier Ontivero Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)
  • Gabriela Escudero Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)
  • Gerardo Weisstaub INTA, Universidad de Chile
  • Claudia García Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)
  • Laura de Rosas Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)

Palabras clave:

alimentación infantil, pandemia de COVID-19, familias vulnerables, seguridad alimentaria

Resumen

Las restricciones producto de la pandemia de coronavirus y del aislamiento impuesto para prevenirla afectaron la distribución, el acceso y el intercambio de comidas. En ese contexto, la asistencia alimentaria se modificó y las familias ligadas a la economía informal adoptaron nuevas estrategias para procurar su sustento. Este escrito procura identificar continuidades y cambios en los consumos alimentarios y en la comensalidad familiar y no familiar en la que participan infancias que habitan barrios vulnerables de Mendoza y comprender de qué manera las nuevas comensalidades son vivenciadas por ellas, sus familias y por referentes sociales. El trabajo recupera aspectos del proyecto PISAC-COVID-19: “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas” (en curso), en el que la Universidad Nacional de Cuyo participa como nodo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Molina, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)

Cecilia Molina. Licenciada en Trabajo Social. Master en Salud Pública. Doctora en Ciencias Sociales Docente de la Cátedra Problemática de la Salud Fac. de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo.

Eliana Lazzaro, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)

Licenciada en Trabajo Social. Magíster en psicopatología forense. Profesora titular efectiva de Problemática de la familia, niñez adolescencia y ancianidad (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo).

Gabriela Escudero, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)

Licenciada en Trabajo Social Docente de la Cátedra Problemática de la Salud (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo).

Gerardo Weisstaub, INTA, Universidad de Chile

Médico Pediatra Nutriólogo. Magíster en Ciencias de la Nutrición. Magister en Educación. Profesor Titular. INTA Universidad de Chile

Claudia García, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)

Licenciada en Trabajo Social Magister en políticas sociales Prof. Titular cátedra Problemática de la salud (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo).

Citas

Alfageme, E.; Cantos, R. y Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Edición Plataforma de Organizaciones de Infancia.

Britos, S. (2020). Estudio exploratorio sobre hábitos alimentarios durante el ASPO. Buenos Aires: Centro de estudios sobre políticas y economía de la alimentación CEPEA. Recuperado de: http://cepea.com.ar/cepea/wp-content/uploads/2020/05/reporte-habitos-en-aspo.pdf

Carli, S. (1999). De la familia a la escuela: infancia, socialización y subjetividad. Saberes clave para educadores. Buenos Aires: Santillana.

CEPAL (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19. Informe especial COVID 19 N° 3. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf

Cussiánovich, A. (2003). Historia del pensamiento social sobre la infancia. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Daniels, B.; Lataste, C.; Bustamante, E.; Sandoval, S.; Basfifer, K. y Cáceres, P. (2021). “Contribución de las organizaciones sociales ‘ollas comunes’ a la alimentación de la población chilena en tiempos de pandemia por COVID-19”. Revista Chilena de Nutrición, 48 (5), 707-716. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000500707

Fazzio, A.; Facciuto, A.; Koolen, M. y Madeira, S. (2021). Atención prioritaria a la Primera Infancia. Políticas públicas, organizaciones sociales y universidades En W. Uranga y otros (Coord.), Políticas Sociales: estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro. (pp. 29-35). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; CEIL-CONICET; RIPPSO; Paraná: FAUATS.

Fernández, S. (2021). “‘¡Es porque no le ponen onda!’: prácticas de comensalidad en la escuela”. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 14, 1-25. Recuperado de: doi: 10.11144/Javeriana.m14.epnp

Garrote, N. (1997). Una propuesta para el estudio de la alimentación. Las estrategias alimentarias. En M. Álvarez (Comp.), Antropología y práctica médica. La dimensión sociocultural de la salud enfermedad. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Guerrero, G. (2021). Midiendo el impacto de la Covid-19 en los niños y niñas menores de seis años en América Latina. Mapeo de encuestas en curso y sistematización de lecciones aprendidas. Panamá: UNICEF. Diálogo interamericano. Recuperado de: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2021/01/Midiendo-elimpacto-de-la-Covid-19-en-los-ninos-y-ninas-menores-de-seis-anos-en-America-Latina-2.pdf

Huergo, J. e Ibáñez I. (2012). “Contribuciones para tramar una metodología expresivo-creativa. Ejercicio de lectura de dibujos de mujeres de Villa La Tela, Córdoba”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social ReLMIS, 3 (2), 66-82.

Jönsson, H., Michaud, M., Neuman, N. (2021). “What Is Commensality? A Critical Discussion of an Expanding Research Field”. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (12): 6235. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/ijerph18126235

Luca, N., Smith, M., y Hibbert, S. (2021). “A community-based participatory research approach to understanding social eating for food well-being”. Emerald Open Res.3:11 Recuperado de: https://emeraldopenresearch.com/articles/3-11

Molina, C.; Bustos, R. e Illobre, G. (2019). El papel de la familia y la escuela en la alimentación de los niños de sectores populares En: A. Torres (Comp.), Investigar para educar en una coyuntura de crisis. (pp. 31-43). Mendoza: Ed. de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12079/investigar-para-educar.pdf

Moyano, D. y Perovic, N. (2018). “Contribución nutricional del programa comedores escolares a la población infantil de diez escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, Argentina”. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 75(3), 194-202.

Piaggio, L.; Concilio, C.; Rolón, M.; Macedra, G. y Dupraz, S. (2011) “Alimentación infantil en el ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores”. Salud Colectiva, 7(2) ,199-213.

Pohl Valero, S. y Vargas Domínguez, J. (2021). El hambre de los otros: reflexiones sobre los ensamblajes del gobierno alimentario en América Latina. En S. Pohl Valero y J. Vargas Domínguez (Comp.). El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimenticias en Latinoamérica, siglos XX y XXI (pp. 1-34). Bogotá: Universidad de Rosario.

Programa Mundial de Alimentos (2020). El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2020. Roma: Autor Recuperado de: https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000124411/download/

Restrepo Mesa S. y Maya Gallego M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 19(36):127-148. Recuperado de: https://bit.ly/3qL88bN

Salvia, A.; Poy, S. y Tuñón, I. (2021). Dinámica de la inseguridad alimentaria en los/as destinatarios/as de la Tarjeta ALIMENTAR. Documento de investigación. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa.

Santarsiero, L. (2021). Los comedores comunitarios son una política social. Incorporación de los comedores a la intervención alimentaria estatal en la Argentina En W. Uranga y otros (Coord.), Políticas Sociales: estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro. (pp. 36-42). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; CEIL-CONICET; RIPPSO; Paraná: FAUATS.

Scander, H., Yngve, A. & Wiklund, M. (2021). “Assessing Commensality in Research” International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (5), 2632. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/349857830_Assessing_Commensality_in_Research

SIEMPRO (2020). Argentina contra el hambre: Seguridad alimentaria. Reporte de monitoreo. Consejo Nacional de coordinación de Políticas Sociales. Presidencia de la Nación. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_seguridad_alimentaria_1er_trim_2020.pdf

Soares, P. y Davó Blanes, M. (2019). “Comedores escolares en España: una oportunidad para fomentar sistemas alimentarios más sostenibles y saludables”. Gaceta Sanitaria, 33 (3), 213–215 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6898782

Sordini, M.V. (2014). Una revisión sobre los programas alimentarios nacionales aplicados a comedores escolares y comunitarios desde los años ochenta en Argentina. Resistencia: Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional del Nordeste Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20150302020340/Sordini.pdf

Tuñón I.; Poy S. y Salvia A. (2021). La tarjeta ALIMENTAR a un año de su implementación. Una caracterización sociodemográfica, socioalimentaria y socioeconómica de los hogares destinatarios Documento de investigación– Barómetro de la Deuda Social Argentina - 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa.

Vilapriñó, A.; Molina, C.; Bustos, R.; García, C. e Illobre, G. (2016). Educación y salud. Obesidad y sobrepeso en niños escolarizados de Gran Mendoza: desafíos para la Promoción de la Salud. En: D. Israel (Comp.), La investigación universitaria sobre educación: dilemas y prácticas (pp. 81-97). Mendoza: Editorial de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8401/investigacin-corregido.pdf

Vivar, C.; Arantzamendi, M.; López Dicastillo, O. y Gordo Luis, C. (2010). “La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería”. Index de Enfermería, 19(4), 283-288.

Otras fuentes consultadas

Dirección General de Escuelas, Mendoza (18-03-2020) “Continúa la entrega raciones alimentarias y material pedagógico en las escuelas”, disponible en: https://www.mendoza.edu.ar/continua-la-entrega-raciones-alimentarias-y-material-pedagogico-en-las-escuelas/

Descargas

Publicado

12/28/2021