Hacia una nueva didáctica de la escritura periodística

Autores/as

  • Candelaria Stancato Stancato Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC)
  • María Eugenia Lunad Rocha Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC)

Palabras clave:

didáctica, comunicación, transmedia, periodismo

Resumen

El contexto pandémico y pos pandémico cristalizó transformaciones en el acceso y en la producción de conocimientos que replantearon la necesidad de deconstruir procesos de enseñanza-aprendizaje conservadores en su vinculación con la dinámica que las tecnologías digitales imprimen a los procesos cognitivos. Desde el espacio curricular universitario, indagamos y analizamos otros modos posibles de acompañar la propuesta didáctica y pedagógica en relación con la enseñanza de la escritura periodística, en virtud de la lógica que abraza un nuevo paradigma.

Referencias

Referencias bibliográficas

Achilli, E. L. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor.

Albarello, F. (2019). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de las pantallas. En F. Albarello, Hacia una ecología de las pantallas (págs. 25-36). Buenos Aires: Ampersand.

Alonso, E., y Murgia, V. A. (2018). “Enseñar y aprender con narrativa transmedia. Análisis de experiencia en una escuela secundaria de Argentina”. Comunicación y Sociedad, pp. 203-222.

Bajtín, M. (1952). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

Bazerman, C. (2016). La escritura siempre estuvo ahí. Escribir a través del curriculum. Una guía de referencia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carrión, J. (2020). Lo viral. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre Educación, Tecnología y Conocimiento. Montevideo: Penguin Random House Grupo.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Kap, M. (2014). Conmovidos por las tecnologías. Pensar las prácticas desde la subjetividad docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

______ (2020). “Una didáctica transmedia: derivas sobre mutaciones y nuevas mediaciones en el campo de la didáctica”. Revista Federación Argentina de Carreras de Comunicación (FADECCOS), pp. 82-109.

Lorente, P. (2020). El conocimiento hereje, una historia de Wikipedia. Buenos Aires: Paidós.

Martín-Barbero, J. (2017). Jóvenes entre el palimpsesto y el hipertexto. Barcelona: Ned Ediciones.

Massa, J., Velozo, A. M., Stancato, C., Lucero, M. F., Hernández, P., y Lunad Rocha, M. E. (2019). Editatón: la experiencia de editar en comunidad sobre periodismo en Córdoba. Córdoba: XVII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. ENACOM. UNC.

Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En M. Alves, e V. Iensen Bertoluzzi I, Formação de professores: ensino, linguagens e tecnologias (pp. 13-49). Porto Alegre: Editora Fi.

Pardo Kuklinski, H., y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia de ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona: Outliers School.

Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial Popular.

Ramírez Gelbes, S. (2018). El discurso híbrido. Formas de escribir en la web. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand.

Rincón, O. (2017). “De celebrities, pop y premodernos: hacia una democracia zombie. De celebrities, pop y premodernos: hacia una democracia zombie”. Revista CONTRATEXTO. 135-147. Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa Editorial.

__________ (2020). Cultura Snack. Buenos Aires: La marca editora.

Souto, M. (2000). “El taller como dispositivo”. Revista Novedades Educativas Ed. N° 102. 110-127. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Stancato, C. y Lunad Rocha, M. E. (2021). Continuidades y desplazamientos en las formas de enseñar y aprender en contexto de pandemia: el aula taller como escenario de experimentación y transformación. XXIII Redcom Comunicación y Derechos en pandemia. 377-387. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos.

UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Otras fuentes consultadas

YouTube (2020). Didáctica Transmedia. Conversatorio virtual con Miriam Kap. Recuperado de Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=y4lb70FYEbY

Maggio, M. (2020). Clases virtuales: el desafío es que las plataformas no nos deshumanicen. Red/Acción. Periodismo Humano. Disponible en: https://www.redaccion.com.ar/clases-virtuales-el-desafio-es-que-las-plataformas-no-nos-deshumanicen

Descargas

Publicado

06/30/2022