El valor del suelo en contextos de mediatización de la experiencia y mercantilización de la cultura

Autores/as

  • Natalia Vaccaro IECET (CONICET-UNC)

Palabras clave:

ciudad, valor, patrimonio, turismo, dispositivo publicitario, discurso

Resumen

La ciudad contemporánea es escenario de la lógica de acumulación de excedentes a partir del ejercicio de la dominación del capital por medio de la violencia y la exclusión (Harvey, 2005). La mediatización de la experiencia y la mercantilización de la cultura cumplen aquí un rol fundamental, ya que operan conformando una trama de sentido en la que se consuma la fantasía de la unidad de una sociedad cada vez más separada (Debord, 1995). Si el suelo es comprendido como una fuente de inversión y de generación de lucro, para analizar estas particulares relaciones espaciales es necesario el estudio de la producción de valor del suelo. Desde una perspectiva semiótica materialista (Bajtín y Medvedev, 1993; Espoz, 2013) abordamos al valor de un modo que no se limite solo a su expresión económica/técnica sino también ideológica/expresiva. Dicha dimensión también opera en la estructura del valor del suelo urbano. Es por eso que en nuestro trabajo nos detendremos en los sentidos producidos en torno a la ciudad y sus modos deseables de habitabilidad, circulación y disfrute, ya que generan valores tanto económicos como ideológicos (Silva, 1977) que constituyen formas de plusvalor del suelo. Tomaremos como ejemplo para este estudio la ciudad de Córdoba, Argentina en la que, en los últimos 20 años se desplegaron procesos de patrimonialización y turistificación (Peixoto, 2013; Espoz, 2016) que, desde nuestra perspectiva, emergen en la discursividad social configurando una trama socio-espacial particular y se constituyen como factor fundamental para explicar la configuración del valor del suelo.

Referencias

Almirón, A; Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006). “Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina”. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 15, N° 2, Buenos Aires. Recuperado de: http://bit.ly/2gqhj9R

Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI Editores.

Bajtín, M. y Medvedev, P. (1993). “La Evaluación Social, su papel, el enunciado concreto y la construcción poética” en Criterios. La Habana-México D.F (pp. 9-18).

Boito, M. y Espoz, M. (Comps.) (2014). Urbanismo Estratégico y Separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto; Rosario: Puño y Letra, Editorialismo de base.

Boito, M.; Espoz, M. y Michelazzo, C. (2015). “Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos” en Sociedad y Discurso. N° 27. Recuperado de: https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1252

Carranza, J. (2020). “Valor de la tierra en la ciudad de Córdoba en la última década” en Infraestructura de datos espaciales de la Provincia de Córdoba [sitio web]. Recuperado de: https://idecor.cba.gov.ar/como-evoluciono-el-valor-de-la-tierra-en-la-ciudad-de-cordoba-en-la-ultima-decada/

Cisterna, C. y Capdevielle, J. (2015). “Las estrategias del empresarialismo urbano en la producción de ciudad. El caso del ‘desarrollista’ cordobés GAMA.” I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.

Dreyfuss, H. L. y Rabinow, P. (2001). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Espoz, M. B. (2013). Los pobres diablos en la ciudad colonial. Imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación. Buenos Aires, Argentina: Estudios Sociológicos Editora.

___________ (2016). “Apuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización cultural”. Revista CHASQUI N° 133. Sección Informes. CIESPAL-Ecuador, (pp. 317-334).

Harvey, D. (2005). “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión” en Socialist register. Buenos Aires: CLACSO.

_________ (2013) “El derecho a la ciudad”, en Ciudades Rebeldes, Madrid: AKAL ediciones.

Jaramillo, S. (2003). “Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías”, preparado para el CIDE Universidad de los Andes y el Lincoln Institute of Land Policy.

___________ (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Ediciones Uniandes

Lash, S. y Urry, J. (ed.) (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la postorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

Lefebvre, H. (1974). “La producción del espacio”, en Papers: revista de sociología, N° 3 (pp. 219‐229).

Marx, C. ([1867] 1985). El Capital. Crítica de la economía política. Tomos I y III. Madrid, España: Siglo Veintiuno.

Mezzadra, S. (2007). “Vivir en transición. Hacia una teoría heterolingüe de la multitud”. Marcelo Expósito traductor en Transversal Text. Recuperado de: https://transversal.at/transversal/1107/mezzadra/es

Moro Abadía, O. (2003). “¿Qué es un dispositivo?” EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N° 6 (pp. 29-46).

Natalucci, A. (2009). “Ajuste y reforma: la transformación del estado cordobés, Córdoba, Argentina, 1995-2000”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Silva, L. (1977). La Plusvalía Ideológica. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (3° edición).

Smolka, M. y Furtado, F. (2001). Recuperación de plusvalías en América Latina. Alternativas para el desarrollo urbano. Instituto de Posgrado e Investigación Pontificia Universidad Católica de Chile Lincoln Institute of Land Policy: Eurolibros.

Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis. México: Edicol.

Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Descargas

Publicado

07/01/2021