El Apuntador: proyecto editorial y comunidad artística en torno al teatro cordobés
Keywords:
El Apuntador, cultural magazines, independent theater, social discourseAbstract
Throughout history, intellectual and artistic communities have disseminated their ideas through different media such as cultural magazines, letters, pamphlets or, closer in time, web pages. The purpose of this work is to expose the trajectory of the editorial project on theater called El Apuntador, a magazine that was published between 2000 and 2010 in Córdoba, Argentina. In the first place, we propose to recover the history of the publication, the recognitions and the strategic alliances, to later analyze from a socio-semiotic perspective, the themes and worldviews that appear in the evolution of the numbers and that allow us to reconstruct a state of social discourse (Angenot, 2010a) in the artistic field that borders on the political. Finally, this work questions the configuration of the artistic community that crystallized in the magazine and that is linked to the cultural memory of the city.
References
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1983). Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Hachette.
Angenot, M. (2010a). El discurso social. Los límites históricos de lo decible y lo pensable. Buenos Aires: Siglo XXI.
_________ (2010b). Interdiscursividades. De hegemonía y disidencias. Córdoba: UNC.
Bajtín, M. (1987). La cultura popular. en la edad media y en el renacimiento. el contexto de francois rabelais. Buenos Aires: Alianza Editorial.
_______ (2005). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes, R. (1992). La retórica de la imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Casarin, M. (2022). Una literatura sin pretextos. En Vigna, D. y Céspedes, L. (Eds.) Archivería Contemporánea: revisiones, conjeturas, resistencias (pp. 129-177). Córdoba: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Recuperado de: http://ediciones-ciecs.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/Archiv.pdf
Chartier, R. (2007). “¿La muerte del libro? Orden del discurso y orden de los libros”. Co-herencia, Vol. 4, Núm. 7. Universidad EAFIT de Medellín, pp. 119-129.
Delupi, B. (2022a). “Los ‘editoriales-manifiestos’ y las ‘cartas-mediáticas’ como géneros discursivos epocales en las publicaciones Pasado y Presente y Carta Abierta”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (RALED), Vol. 22 (2), pp. 1-16.
_______ (2020b). Atravesar el apocalipsis: el artivismo como línea de fuga del régimen capitalístico. En Elogio del apocalipsis. Concurso Nacional de Ensayo en Homenaje a Héctor Schmucler. Córdoba: EDICEA.
Patiño, R. (2004). “Intelectuales, literatura y política. Umbrales y catástrofes”. Epoké Estudios críticos. Córdoba, pp. 15 a 28.
Prislei, L. (2015). Polémicas Intelectuales. Debates políticos. Las revistas culturales en el siglo XX. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Temperley: Tren en movimiento.
Vigna, D. (2015). “De la tradición de revistas al mundo virtual. Aproximación a las publicaciones culturales digitales en el campo intelectual argentino de la última década”. Pilquen, secc. cienc. soc, vol. 18, no. 3, pp. 1-15.
Volóshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Baal Delupi

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.