Hacia una nueva didáctica de la escritura periodística

Autores/as

  • Candelaria Stancato Stancato Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC)
  • María Eugenia Lunad Rocha Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC)

Palabras clave:

didáctica, comunicación, transmedia, periodismo

Resumen

El contexto pandémico y pos pandémico cristalizó transformaciones en el acceso y en la producción de conocimientos que replantearon la necesidad de deconstruir procesos de enseñanza-aprendizaje conservadores en su vinculación con la dinámica que las tecnologías digitales imprimen a los procesos cognitivos. Desde el espacio curricular universitario, indagamos y analizamos otros modos posibles de acompañar la propuesta didáctica y pedagógica en relación con la enseñanza de la escritura periodística, en virtud de la lógica que abraza un nuevo paradigma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias bibliográficas

Achilli, E. L. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor.

Albarello, F. (2019). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de las pantallas. En F. Albarello, Hacia una ecología de las pantallas (págs. 25-36). Buenos Aires: Ampersand.

Alonso, E., y Murgia, V. A. (2018). “Enseñar y aprender con narrativa transmedia. Análisis de experiencia en una escuela secundaria de Argentina”. Comunicación y Sociedad, pp. 203-222.

Bajtín, M. (1952). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

Bazerman, C. (2016). La escritura siempre estuvo ahí. Escribir a través del curriculum. Una guía de referencia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carrión, J. (2020). Lo viral. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre Educación, Tecnología y Conocimiento. Montevideo: Penguin Random House Grupo.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Kap, M. (2014). Conmovidos por las tecnologías. Pensar las prácticas desde la subjetividad docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

______ (2020). “Una didáctica transmedia: derivas sobre mutaciones y nuevas mediaciones en el campo de la didáctica”. Revista Federación Argentina de Carreras de Comunicación (FADECCOS), pp. 82-109.

Lorente, P. (2020). El conocimiento hereje, una historia de Wikipedia. Buenos Aires: Paidós.

Martín-Barbero, J. (2017). Jóvenes entre el palimpsesto y el hipertexto. Barcelona: Ned Ediciones.

Massa, J., Velozo, A. M., Stancato, C., Lucero, M. F., Hernández, P., y Lunad Rocha, M. E. (2019). Editatón: la experiencia de editar en comunidad sobre periodismo en Córdoba. Córdoba: XVII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. ENACOM. UNC.

Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En M. Alves, e V. Iensen Bertoluzzi I, Formação de professores: ensino, linguagens e tecnologias (pp. 13-49). Porto Alegre: Editora Fi.

Pardo Kuklinski, H., y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia de ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona: Outliers School.

Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial Popular.

Ramírez Gelbes, S. (2018). El discurso híbrido. Formas de escribir en la web. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand.

Rincón, O. (2017). “De celebrities, pop y premodernos: hacia una democracia zombie. De celebrities, pop y premodernos: hacia una democracia zombie”. Revista CONTRATEXTO. 135-147. Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa Editorial.

__________ (2020). Cultura Snack. Buenos Aires: La marca editora.

Souto, M. (2000). “El taller como dispositivo”. Revista Novedades Educativas Ed. N° 102. 110-127. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Stancato, C. y Lunad Rocha, M. E. (2021). Continuidades y desplazamientos en las formas de enseñar y aprender en contexto de pandemia: el aula taller como escenario de experimentación y transformación. XXIII Redcom Comunicación y Derechos en pandemia. 377-387. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos.

UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Otras fuentes consultadas

YouTube (2020). Didáctica Transmedia. Conversatorio virtual con Miriam Kap. Recuperado de Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=y4lb70FYEbY

Maggio, M. (2020). Clases virtuales: el desafío es que las plataformas no nos deshumanicen. Red/Acción. Periodismo Humano. Disponible en: https://www.redaccion.com.ar/clases-virtuales-el-desafio-es-que-las-plataformas-no-nos-deshumanicen

Descargas

Publicado

06/30/2022