La experiencia como mercancía: el turismo como regulador del disfrute en la ciudad sociosegregada

Autores/as

  • Agustín Cazzolli Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT)/ FCC-UNC

Palabras clave:

turismo, ciudad, dispositivo

Resumen

El trabajo se concentra en caracterizar al turismo como una de las experiencias dominantes de disfrute en la actual etapa del capitalismo (Espoz, 2016) y en comprender los modos en que opera en la producción del espacio en las ciudades. Para ello, se detallan las lógicas que se imponen en y rigen esta actividad (Choay, 2007; Almirón et al., 2004; Bertoncello, 2002) y cómo estas se traman en la disposición que adoptan las ciudades. En tal sentido, el trabajo analiza la manera en que la mercantilización y la mediatización de las experiencias aparecen como operaciones que rigen el proceso en que estamos inscriptos. Entonces, pensar el turismo es también, indefectiblemente, pensar desde el dispositivo publicitario y comunicacional que lo instala como un discurso que organiza las prácticas del disfrute en la sociedad. Es decir, proponemos abordarlo como un dispositivo que opera en la regulación de la sensibilidad, en tanto que está constituido a partir de discursos, leyes, planes urbanísticos, políticas públicas y costumbres, etc., que moldean con un fin estratégico el modo particular e histórico en el que los cuerpos se desplazan y vivencian la ciudad. Por todo esto, el trabajo ubica a la actividad turística en su doble faz productiva, es decir, en tanto materializadora de políticas de urbanismo estratégico, dado que organizan políticamente un orden particular de las piedras en una ciudad; pero también como estrategia de comunicación política que permite obturar los potenciales frentes de conflictividad social relacionados con este tipo de intervenciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino, España: Anagrama.

Almirón, A. (2004). “Turismo y Espacio. Aportes para otra geografía del turismo”. GEOUSP - Espaço e Tempo, N° 16, São Paulo, (pp. 166-180).

Almirón, A. [et al.] (2008). “El turismo como impulsor del desarrollo en argentina. Una revisión de los estudios sobre la temática”. Aportes y Transferencias, vol. 12, N° 1, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, (pp. 57-86).

Berardi, F. (2014). “Tiempo y dinero” en La sublevación (pp. 77-85). Buenos Aires: Hekht Libros.

_________ (2017). Fenomenología del fin: sensibilidad y mutación conectiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Bertoncello, R. (2002). “Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y transferencias: tiempo libre, turismo y recreación”. Año 6, vol. 2, (pp. 29- 50).

Boito, M. y Espoz, M. (Comps.). (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto, Rosario: Puño y Letra, Editorialismo de base.

Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.

Espoz, M. (2016). “Apuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización cultural”. Revista CHASQUI N° 133. Sección Informes. CIESPAL, Ecuador, (pp. 317- 334).

García Canclini, N. (1993) “Los usos del Patrimonio cultural”, en E. Florescano (Comp.). El patrimonio cultural de México, (pp. 16-33). México: FCE.

Glass, R. (1964). London, Aspects of Change. Londres: Macgibbon & Kee.

Harvey, D. (2005). “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión” en Socialist register, Buenos Aires: CLACSO.

_______ (2013). “El derecho a la ciudad”, en Ciudades Rebeldes, Madrid: AKAL ediciones.

Hiernaux, D. (2010). “La geografía hoy. Giros, fragmentos y nueva unidad”. En Lindón, A. y Hiernaux, D. (Dirs.) Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y horizontes. Barcelona: Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana, (pp. 43-62).

Lash, S. y Urry, J. (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la postorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

Lefebvre, H. (1974). “La producción del Espacio”, en Papers: revista de sociología, N° 3, (pp. 219‐229).

Peixoto, P. (2011). “O património revela o mundo como ele é”, en CEAMA, 7, (pp. 228-232).

Quevedo, C. (2017). “La transparencia como ideología”. En: Espoz, M. (Comp.). Sentires (in)visibles: la construcción de entornos en espacios socio-segregados. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Sánchez, F y Moura, R. (2005). "Ciudades-modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional" EURE, Vol. 31, No. 93, (pp. 21-34).

Urry, J. (1996). O olhar do turista. Lazer e viagens nas sociedades contemporâneas. Sao Paulo: SESC y Studio Nobel.

Descargas

Publicado

07/01/2021