Desafíos y escenarios de la estructura organizativa de la administración pública nacional argentina a 2030

Contenido principal del artículo

Horacio Cao
Melina Levy

Resumen

A pesar de los numerosos estudios que se han propuesto indagar en el futuro de las administraciones públicas, pocos especialistas han elaborado una línea de base en torno de la estructura estatal argentina desde un enfoque organizacional, y menos aún, han desarrollado estrategias sistemáticas para la exploración de sus futuros posibles. En aras de responder a esta área de vacancia, el presente artículo se propone analizar los principales desafíos y posibles escenarios de la estructura organizativa de la Administración Pública Nacional (APN) argentina a 2030. La metodología utilizada es cualitativa y se enmarcar en un encuadre prospectivo que parte de la modelización de escenarios posibles a futuro. Para ello, se combinó la consulta a expertos con el uso de herramientas específicas de detección de categorías y variables, y los aportes teóricos de reconocidos especialistas que permiten profundizar en el análisis del funcionamiento sistémico de un conjunto de variables en un plano de influencia/dependencia. De esta forma, se realiza una doble contribución teórica y práctica. Por un lado, se espera haber incrementado el conocimiento teórico que existe acerca de la estructura de la Administración Pública Nacional argentina desde un enfoque organizacional. Por otro lado, se espera realizar un aporte a la comprensión de los posibles escenarios a futuro de esta dimensión clave de la organización estatal, que permita luego desarrollar cursos de acción estratégicos para arribar al escenario que se considere deseable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cao, H., & Levy, M. (2023). Desafíos y escenarios de la estructura organizativa de la administración pública nacional argentina a 2030. Administración Pública Y Sociedad (APyS), (16), 46–68. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/42677
Sección
Dossier Temático

Citas

Alessandro, M., y Gilio, A. (2010). Cuando el origen importa: presidentes y congresos en la creación de organismos descentralizados en la Argentina (1983-2009). Revista del CLAD Reforma y Democracia, (48), pp. 149-174.

Baena Paz, G. (2011). Prospectiva por qué y para qué: la historia que muchos no quieren leer. Estudios Políticos, 9(17), 109-127.

Bitar, S., Máttar, J. y Medina Vásquez, J. (2021). El gran giro de América Latina: Hacia una región democrática, sostenible, próspera e incluyente. Universidad del Valle.

Blutman, G. y Cao, H. (2019). El futuro del Estado en la Argentina. Escenarios en disputa hacia el año 2030. EDICON.

Blutman, G., y Cao, H. (2022). Escenarios futuros del Estado y la administración pública. En El Estado del mañana. Prospectiva, capacitación y tecnologías emergentes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INAP.

Blutman et al. (2023). Materia Estado. El futuro del empleo público, las tecnologías digitales y las estructuras estatales. Instituto Nacional de la Administración Pública [INAP].

Campos Ríos, M. (2022). El Estado en la era meta: del «Estado inteligente» al «Estado inmersivo». CLAD.

Cao, H., y Levy, M. (2023). La estructura de la Administración Pública Nacional argentina.Una mirada del pasado reciente y de sus posibles escenarios futuros. Cuadernos del INAP (CUINAP), (112).

Cao, H.; Rey, M. y Laguado, A. (2016). El Estado en cuestión. Ideas y política en la Administración Pública Argentina 1958-2015.2ª Edición. Prometeo.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (7-8 de julio de 2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Aprobada por la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, Bogotá, Colombia. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/2-Carta-Iberoamericanade-Gobierno-Abierto-2016-CLAD.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). Una década de acción para un cambio de época. Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.

Cordeiro, J. (Ed. y Coord. Gral.) (2012). Latinoamérica 2030: Estudio Delphi y escenarios. The Millennium Project.

Dixit, A. (2002). Incentives and organizations in the public sector: an interpretative review. The Journal of Human Resources, 37(4), 696–727

Döhler, M. (2015). The bias of structures: how multidivisional organizations work in the public sector. Public Organization Review, 17(1), 83-100.

Enrique, A. (2021). La gestión de la capacitación en los organismos de la Administración pública nacional: un abordaje desde la perspectiva de los/las Coordinadores/as Técnicos de Capacitación. Cuadernos del INAP (CUINAP), 2(54), https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/view/90.

Garza Villegas, J. V., y Cortez, D. V. A. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing. Innovaciones de negocios, 8(16), 335-356.

Grimson, A., Patrouilleau, M. y Sosa, N. (2022). Argentina futura: Un horizonte deseable y posible. Jefatura de Gabinete de Ministros.

Hall, R. H. (1983). Organizaciones, estructura y proceso. Madrid: Editorial Dossat.

Instituto Nacional de la Administración Pública (2020). Informe Trimestral de Estructuras del Estado (ITESEN), 1(2). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/ITESEN/issue/view/

Lawrence, P. R. and Lorsch, J. W. (1967) Organization and Environment, Irwin, Homewood, ILL.

Levy, M. J. (2023). Recent Implications of Administrative Change and Fragmentation in Bureaucratic Autonomy Withing National Public Administration in Argentina. [Ponencia] 27th Wold Congress of Political Science.

Lunenburg, F. C. (2012). Organizatinal structure: Mintzberg´s framework. International Journal of Scholarly, Academic, Intellectual Diversity, 14(1).

Luxardo, D. (2022). Luces y sombras de los concursos para la alta dirección pública en el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) de la APN de la República Argentina entre los años 2017 y 2019. Revista SAAP, 1(16).

Medina Vásquez, J. E., Becerra, S. y Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe (Libros de la CEPAL N.° 129). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/37057/S2014125_es.pdf

Medina Vásquez, J. E. y Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe (Serie Manuales, N.° 51). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/5490/1/S0600190_es.pdf

Mintzberg, H. (1995). La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía.

Montero Olivares, S. (2014). Una visión prospectiva de la administración pública para la sociedad mundial al 2050. Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Oszlak, O. (2020). El Estado en la era exponencial. INAP

Ramió Matas, C. (2015). La Administración Pública del Futuro: La Administración «2050». GIGAPP Estudios/Working Papers, WP-2015-08, 1-41.

Rodríguez, D. (2005). Diagnóstico organizacional. Ediciones Universidad Católica de Chile. Alfaomega Grupo Editor.

Rossi, B. D., Ortiz, C. S., Chapetto, V. (2016). Accesibilidad de la Información en Sitios Web argentinos. [Ponencia] XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2016, Entre Ríos, Argentina).

Vilchis Villegas, A., et al. (2020). Análisis estructural MicMac para determinar las variables estratégicas de la agroindustria azucarera en México. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas, 11(6), 1325-1335.

Vitale, J., Pascale Medina, C., Barrientos, M. J., Papagno, S. (2016). Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal. INTA.

Werthein, D. y Magariños, C. (2017). Llegar al futuro: Por qué las nuevas tecnologías y el conocimiento pueden revolucionar la Argentina. Sudamericana.