Gubernamentalidad, datos y algoritmos. La modernización del Estado Argentino bajo el modelo de las plataformas digitales

Contenido principal del artículo

Emiliano Venier

Resumen

Este trabajo se plantea analizar la implementación de la Plataforma Digital del Sector Público Nacional realizado por el gobierno de Argentina entre los años 2017 y 2019. Esta apuesta se fundamenta en la puesta en marcha de un proceso modernización del Estado. Esta estilo emergente de la acción gubernamental deriva de un sistema de gestión y organización de la sociedad, la cultura y la economía asistido computacionalmente que es denominado “plataforma”: una arquitectura programable diseñada para organizar las interacciones entre usuarios y máquinas.


El enfoque que se adopta para este estudio remite en la perspectiva de la gubernamentalidad derivada de la analítica propuesta por Michel Foucault y la tradición anglófona post-foucaultiana. La mirada que se agudiza en este enfoque es la analítica del gobierno, a través de enunciados y prácticas que permitan reconocer las condiciones en las que emergen, permanecen y mutan las entidades particulares o regímenes de prácticas de gobierno.


En esta apuesta se reconoce la relevancia que asumen los datos y su procesamiento en tanto permite la coordinación e implementación de políticas públicas y la generación y análisis de información sobre múltiples aspectos de cada ciudadano. Pero para el desarrollo de este arte de gobierno requiere de un saber tecnificado cuya operatividad requiere establecer intercambios con actores de la tecnología.


Este trabajo se esfuerza en singularizar las formas y prácticas de gobierno asistido por tecnologías computacionales y como ello deriva en una reconfiguración del Estado y en mutaciones en el modo que se configura lo público y la subjetividad ciudadana.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gubernamentalidad, datos y algoritmos. La modernización del Estado Argentino bajo el modelo de las plataformas digitales. (2021). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 11, 156-175. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/32768
Sección
Dossier Temático

Cómo citar

Gubernamentalidad, datos y algoritmos. La modernización del Estado Argentino bajo el modelo de las plataformas digitales. (2021). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 11, 156-175. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/32768

Referencias

BARRY, Andrew (2001). Political machines: Governing a technological society. Londres: The Athlone Press.

BORRMANN, R., IGLESIAS, Gonzalo, SAMPIETRO, Natalia, BENASSI, A., MIGUEL, Agustín, BENÍTEZ, Romina, y PÉREZ, Delfina (2019). Abrir Datos. Claves de una política de apertura. Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Modernización de la República Argentina. Consultado en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/datos_-_brochure_datos_abiertos.pdf

BRETON, Philippe (2000). La utopía de la comunicación. Buenos Aires: Nueva visión.

CASTRO GÓMEZ, Santiago (2007). “Michel Foucault y la colonialidad del poder”. En Tábula Rasa. Nº.6: [pp.153-172]. Bogotá.

DEAN, Mitchell (2010). Governmentality. Power and rule in modern societies. Londres: Sage Publications.

DELANDA, Manuel (1991). War in the Age of Intelligent Machines. New York: Zone Books.

DELEUZE, Gilles (2007). Pintura. El concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus.

FOUCAULT, Michel (1985). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, Michel (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Barcelona: Paidós Ibérica.

FOUCAULT, Michel (2013). De gouvernement des vivants. Cours au Collège de France, 1979-1980. París: Seuil/ Gallimard.

FOUCAULT, Michel (2014). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

GOOGLE LLC (2019). Condiciones del Servicio de Google Analytics. Estados Unidos.

OHM, Paul (2010) “Broken promises of privacy: responding to the surprising failure of anonymization”. En UCLA Law Review, Vol. 57, Pag 1701. Recuperado de https://www.uclalawreview.org/pdf/57-6-3.pdf?source=post_page

IGLESIAS, Gonzalo, SAMPIETRO, Natalia, RASPO, Carolina, MAYORA, Pilar,

PARNOFIELLO, Marisol, TISCHIK, María S., BENTRON, Vanesa y ROMÁN, Claudia (2018). Kit de Datos Abiertos. Buenos Aires: Ministerio de Modernización de la República Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2._kit_de_datos_abiertos.pdf

RODRÍGUEZ, Pablo (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Cactus.

LAFLEUR, Sylvain (2015). “Foucault, la communication et les dispositifs”. En Communication, 33 (vol. 33/2). https://doi.org/10.4000/communication.5727

LATOUR, Bruno (2008). Reemsablar lo social una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial.

OCDE (2019). Digital Government Review of Argentina. Paris: OECD. https://doi.org/10.1787/354732cc-en

RIEDER, Bernard (2017). “Beyond Surveillance: How Do Markets and Algorithms ‘Think’?. Le Foucaldien, 3(1), 8. https://doi.org/10.16995/lefou.30

SADIN, Éric (2018). La humanidad aumentada. Administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra.

SRNICEK, Nick (2018). Capitalismo de Plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

TIQQUN, Colectivo (2013). La hipótesis cibernética. Recuperado en http://tiqqunim. blogspot. com/2013/01/la-hipotesis-cibernetica. html.

VAN DIJCK, José (2016). La cultura de la conectividad. Una historia de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

VAN DIJCK, José, POELL, Thomas, y DE Waal, Martjin (2018). The Platform Society. Public values in a connective world. Oxford: Oxford University Press.

VANNINI, Pablo (2019). “Capitalismo cognitivo y plataformas, una mirada desde la economía social”. Revista Idelcoop, 2019, vol. 228, p. 11-19.

ZUBOFF, Shoshana (2015). “Big Other: Survillance Capitalism and Prospectes of an Information Civilization”. Journal of Information Technology, (30), 75–89. https://doi.org/10.1057/jit.2015.5

ZUBOFF, Shoshana (2019). The age of surveillance capitalism: the fight for a human future at the new frontier of power. New York: PublicAffairs.

ZUKERFELD, Mariano (2020). “Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, vol. 4, no 7.