Biotecnología, Ciencia y Poder. Un análisis crítico sobre la regulación en torno a las semillas genéticamente modificadas

Contenido principal del artículo

Carla Mariela Poth

Resumen

El presente artículo aborda las formas en que la producción de conocimiento científico se cristaliza en la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), organismo que en el ámbito del Estado regula la liberación del insumo básico del Modelo Biotecnológico Agrario: la semilla genéticamente modificada. El objetivo central de este trabajo es reflexionar sobre la relación entre ciencia y producción al interior de las instituciones políticas estatales, el rol que tiene la producción de conocimientoen la configuración de política pública, la existencia de lineas sutiles entre la ciencia y la práctica burocrática y las consecuencias de estas prácticas en la participación democrática de la sociedad.Para ello, nos basamos en el análisis de entrevistasa miembros y ex integrantes de la CONABIA, representantes del Poder Legislativo, asesores legislativos y representantes de movimientos ambientales. Además, utilizamos un gran corpus de resoluciones, leyes, documentos públicos y materiales bibliográficos.Buscamos reconocer cómo se compone esta comisión, por qué se constituye de esa manera, qué criterios regulatorio construye el saber científico que poseen esos expertos, qué consecuencias tienen esas definiciones y, de manera central, por qué es ese conocimiento científico, en el marco del estado, el que toma tal protagonismo, definiendo sobre el insumo básico de la cadena alimentaria, la semilla, y sentando el rumbo de un aspecto central de la política económica argentina, el agronegocio.El análisis arranca en 1991, año en que se conformó la CONABIA y concluye en 2010, cuando la comisión inicia un proceso de reformulación de la regulación vigente y se inicia una nueva etapa de conflicto en torno a la temática. El trabajo intenta ser un aporte, desde la perspectiva multidisciplinar de la ciencia política y las sociologías agrarias y de la ciencia, a la comprensión del complejo entramado ciencia-política-mercado, que constituye un tipo específico de institucionalidad y configura dinámicas particularizadas de dominación política en el sistema capitalista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Poth, C. M. (2019). Biotecnología, Ciencia y Poder. Un análisis crítico sobre la regulación en torno a las semillas genéticamente modificadas. Administración Pública Y Sociedad (APyS), (7), 77–102. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/24303
Sección
Dossier Temático

Citas

Astarita, Rolando (2011), “Desarrollo capitalista, renta y conflicto en el agro argentino”, en Bonnet, Alberto y Piva, Adrian (comp.), El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente, Ediciones Continente, Peña Lillo, Buenos Aires, Pp. 131- 153.

Barret, K. y Abergel, E. (2000) “Breeding familiarity : Environmental risk assessment for genetically engineered crops in Canada”, Science and Public policy, N°27, pp. 2-12.

Bonnet, Alberto (2008), La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989- 2001, Editorial Prometeo, Buenos Aires.

Bonnet, Alberto (2015) La insurrección como restauración. El Kirchnerismo, Buenos Aires, Prometeo.

Campos Motta, Renata (2008), O risco nas fronteiras entre política, economía y ciencia: a controversia acerca da política sanitaria para alimentos genéticamente modificados, Tesis de Maestría, Instituto de Ciencias Sociais, Universidade de Brasilia, Brasil.

Echaide, Javier y Ghiotto, Luciana (2008) ¿Qué es el libre comercio?, Colección claves para todos, Ediciones Capital Intelectual, Buenos Aires.

Gárgano, Cecilia y Souza Pablo (2013), “Investigación pública orientada al agro en la Argentina: apropiación, trayectoria y disputas”, en Revista Voces en el Fénix N° 24, Año 4, mayo, pág.126-133, Buenos Aires.

Giarraca, Norma y Teubal, Miguel (2010) Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas,

Goldstein Daniel (1989), Biotecnología, universidad y política, Editorial Siglo XXI Editores, México.

Granovetter, Mark (1973) “The strength of weak ties”, en American Journal of Sociology, Volumen 78, Issue, 6, pp. 1360- 1380.

Gras, Carla y Hernández, Valeria (2014) “Asociatividad del empresariado agrícola en Argentina: AACREA y AAPRESID en perspectiva”, en Salomón Alejandra y Muzlera, José (comps.) Sujetos sociales del agro argentino. Configuraciones históricas y procesos de cambio, Pro- Historia, Rosario.

Ho, Mae- Wan (2007), Genetic engineering: Dream or nightmare?. The brave new world of bad science and big business, Third World Network, Penang, Malaysia.

Husby, Jan (2007), “Sustainability, social and ethical considerations in regulations”, en Traavik, T. and Li- Ching, L. (ed.) Biosafety Fist: Holistic approaches to risk and uncertainty in Genetic Engineering and Genetically Modified Organisms, Tapir Academic Press, Noruega, Pp.375- 388.

Josling, Tim y Babinard, Julie (1999), The political economy of GMO’s: Emerging disputes over food safety, the environment and biotechnology, Institute for International Studies, Stanford University.

Levidow, L. & Carr, S. (2000) “Unsound Science? Trans-Atlantic Regulatory Disputes over GM Crops”, en International Journal of Biotechnology, Vol. 2, pp. 257-273.

Levidow, L., Carr, S. & Wield, D. (2000) “Genetically modified crops in the European Union: regulatory conflicts as precautionary opportunities, en Journal of Risk Research N° 3, Pp.189–208.

López Monja, Carina; Poth, Carla y Perelmuter, Tamara (2010) El avance de la soja transgénica: ¿Progreso científico o mercantilización de la vida? Un análisis crítico de la biotecnología en Argentina, Buenos Aires, Ediciones del CCC.

Lövei, Gábor, Bohn, Thomas and Hilbeck, Angelika (2007), “Biodiversity, Ecosystem services and Genetically Modified Organisms” en Traavik, T. y Li Ching, L. (eds), Biosafety First. Holistic approaches to risk and uncertainty in genetic enginnering and genetically modified organisms, Tapir Academic Press, Tromso.

Manzanal, Mabel y Schneider, Sergio (2011), “Agricultura Familiar y Políticas de Desarrollo Rural en Argentina y Brasil (análisis comparativo, 1990-2010)”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios N° 34, p. 35-71, CIEA, FCE, UBA, ISSN 1514-1535, 1er semestre 2011, Buenos Aires.

Mayr, J., Soto, A. (2003) The Cartagena Protocol on Biosafety: A History. London: Earthscan.

Menasche, Renata (2002) “Legalidade, legitimidade e lavouras transgenicas clandestinas”, en Alimonda, H (comp.) Ecología Política: Naturaleza, Sociedad y Utopía, CLACSO; Bs.As.

Mitcham, Carl y Briggie, Adam (2007) “Ciencia y política: perspectiva histórica y modelos alternativos”, en Revista CTS N° 8, Volumen 3, abril, España, pág 143- 158.

Pascual, Rodrigo (2009) Ciencias sociales y teología. Un adorno epistemológico, Revista Herramienta, Junio 2009, en http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-1/ciencias-sociales-y-teologia-un-adorno-epistemologico

Perelmuter, Tamara (2013) “El rol de la propiedad intelectual en los actuales procesos de cercamientos. El caso de las semillas en la Argentina”, en Giarraca, N. y Teubal, M. (Coord.), Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización de la economía?, Antropofagia, Buenos Aires, Pp. 97- 118.

Piva, Adrian (2012), “Burocracia y Teoria marxista del estado”, en Revista Intersticio, Volumen 6, N°2, pp. 27- 48.

Poth, Carla (2010) “El modelo biotecnológico en América Latina. Un análisis sobre las posturas de los gobiernos de Lula y Kirchner en torno a los organismos genéticamente modificados y su relación con los movimientos sociales.”, en Bravo, Ana Lucía (et. al.), Los señores de la soja. La agricultura transgénica en America Latina, Editorial CICCUS, 2010, Buenos Aires. 261-308. ISBN° 978-987-1599-10-3

Poth, Carla (2013) “Reconstruyendo la institucionalidad del modelo biotecnológico agrario: un enfoque sobre la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria, en Gras, Carla y Hernandez, Valeria (comp.), El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización, Editorial Biblos, Buenos Aires.

Poth, Carla (2017), La inserción del conocimiento científico en los organismos estatales y las políticas públicas. El caso de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y las regulaciones sobre bioseguridad en semillas transgénicas en Argentina (1991- 2010), Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Poth, Carla y Giaretto, Mariana (2015), “Lo territorial en disputa: aportes para la articulación entre luchas urbanas y luchas socioambientales”, en Revista Despierta N°2, Año 2, NEPALM- Núcleo de Estudos e Pesquisa ‘América Latina em Movimento’, UFMS - Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, ISSN: 2359-5868.

Quist, David (2007) “Vertical (trans)gene flow: implications for crop diversity and wild relatives”, en Traavik, T. and Li- Ching, L. (ed.) Biosafety Fist: Holistic approaches to risk and uncertainty in Genetic Engineering and Genetically Modified Organisms, Tapir Academic Press, Noruega.

Schurman, Rachel y Munro, William (2010), Fighting for the future of food. Activists versus agribusiness in the struggle over biotechnology, Minneapolis, University of Minnesota Press.

Shiva, Vandana (2003) Cosecha robada. El secuestro del suministro global de alimentos. Buenos Aires, Editorial Paidos.

Stulwarck, Sebastián y Miguez, Pablo (2012), “Conocimiento y valorización en el nuevo capitalismo”, en Revista Realidad Económica N° 270, agosto- septiembre, Buenos Aires, pág. 11- 32.

Teubal, Miguel y Palmisano, Tomás (2010) “El conflicto agrario. Características y proyecciones”, Giarraca, N. y Teubal, M. (comp.) Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates, Antropofagia, Buenos Aires, Pp.193- 252.

Trigo, Eduardo y Villarreal, Federico (2010), “Capítulo 7: La innovación biotecnológica en el sector agrícola”, en Reco, L.; Lema, D. y Flood, C., El crecimiento de la agricultura: medio siglo de logros y desafíos, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Pp. 161- 183.

Vigorito, Raúl (1994), La Transnacionalización agrícola en América Latina”, en Martinez de Ibarreta, Mariano (et. al), Estudios agroindustriales, Centro Editor de América Latina.

AnBariloche (2001) “Reclaman identificar los alimentos transgénicos”, en http://www.anbariloche.com.ar/noticias/2010/02/21/13020-reclaman-identificar-los-alimentos-transgenicos

Aranda, Darío (2015) “Funcionarios transgénicos, en Revista MU N°86, 28 de marzo de 2015, http://www.lavaca.org/mu86/funcionarios-transgenicos/

Dergarabedian, César (2008) “Barañao: La ciencia llega a la población por la empresa”, en Diario IProfesional, 12 de diciembre de 2008, en http://www.iprofesional.com/notas/75880-Baraao-La-ciencia-llega-a-la-poblacin-por-la-empresa

Greenpeace (2001) “Etiquetado de transgénicos en Bariloche: intendente feudal vetó ordenanza para identificar alimentos Frankenstein”, en http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/etiquetado-de-transgenicos-en/

La Nación (2018), “Cómo es el nuevo mapa del mercado global de agroquímicos y semillas”, 22 de marzo de 2018. Versión digital en https://news.agrofy.com.ar/noticia/174223/como-es-nuevo-mapa-mercado-global-agroquimicos-y-semillas

Veiras, N y Moledo, L (2008), Entrevista a Lino Barañao: “Los científicos deben asumir su compromiso social”, Diario Página 12, 7 de enero de 2008. Versión digital en https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-97152-2008-01-07.html