Políticas socioeducativas y trabajo docente. La gestión escolar, entre la acumulación de proyectos compensatorios y la práctica de la inclusión educativa (Córdoba, Argentina, 2000-2010)

Contenido principal del artículo

Alicia Olmos

Resumen

El trabajo docente, uno de los baluartes del empleo público, se identificó con la vía privilegiada para la inclusión social. Esta fue elegida por quienes pertenecían a grupos socioculturales que intentaban búsquedas de nuevas posiciones en el campo social. En las últimas décadas, mientras la sociedad argentina experimentaba cambios de gran impacto en su desarrollo y en su conformación, este trabajo se vio especialmente complejizado por su implicancia en la generación de múltiples estrategias que garantizaban el ingreso, permanencia a y en las escuelas y el egreso de las mismas. La intención era que los estudiantes pudieran hacer suyo el derecho a la educación como instrumento para la inclusión social. En el marco de políticas focalizadas en alcanzar estos enunciados, los docentes desplegaron formas de planificar y gestionar la tarea escolar diferentes al ritmo propuesto por los nuevos escenarios normativos. Este escrito plantea algunas interpretaciones en torno a las transformaciones que atraviesa el trabajo docente. Nos interrogamos acerca del significado que le adjudican estos agentes escolares a algunas prácticas cotidianas, como la planificación y gestión de programas para la inclusión socioeducativa y, además, estudiamos el cambio en las relaciones laborales a partir de la implementación de dichos programas entre los años 2000 y 2010. Desarrollamos el estudio en seis escuelas públicas de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior de la Provincia de Córdoba, Argentina. Realizamos la indagación integrando elementos de metodología cuantitativa y cualitativa. Desde este último marco de referencia, sistematizamos e interpretamos las voces de auxiliares, docentes, directivos, coordinadores y funcionarios de los ministerios provinciales y nacionales. Reconstruimos algunas prácticas laborales de estos agentes de la administración pública develando, paradójicamente, ciertas condiciones de precarización laboral a partir de la implementación de políticas de inclusión educativa en escuelas de educación obligatoria y Educación Superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olmos, A. (2016). Políticas socioeducativas y trabajo docente. La gestión escolar, entre la acumulación de proyectos compensatorios y la práctica de la inclusión educativa (Córdoba, Argentina, 2000-2010). Administración Pública Y Sociedad (APyS), (1), 48–59. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/14643
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alicia Olmos, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación.

Doctora en Administración Pública y Magister en Gestión de la Educación

Citas

BALL, S. (2002). Textos, Discursos y Trayectorias de la Política: La Teoría Estratégica. Páginas, 2 (2/3), 19-33. http://132.248.192.201/seccion/bd_iresie/iresie_busqueda.php?indice=revista&busqueda=PAGINAS%20DE%20LA%20ESCUELA%20DE%20CIENCIAS%20DE%20LA%20EDUCACION&par=&a_inicial=&a_final=&sesion=&formato=

BOURDIEU, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama

BOURDIEU, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo.

DUSCHATZKY, S. (2008). Tutelados y Asistidos. Programas sociales, Políticas Públicas y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

DUSCHATZKY, S. y REDONDO, P. (2000). El Plan Social Educativo y la crisis de la educación pública. Reflexiones sobre los sentidos de las políticas compensatorias en los tiempos de la Reforma Educativa. FLACSO. http://23reuniao.anped.org.br/textos/1403t.PDF

ELICHIRY, N. (Comp.). (2011). Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Buenos Aires: Noveduc.

GUBER, R. (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma.

LA SERNA, Carlos (2010). Las transformaciones en el mundo del trabajo. Representaciones, prácticas e identidades. Buenos Aires:

CICCUS/CLACSO. MIRANDA, E. (2014) Contribuciones de Stephen Ball a la investigación sobre políticas educacionales como campo

teórico. Curitiva. http://www.relepe.org/index.php/organizacion?id=201:estelam-iranda&catid=201:organizaci%C3%B3n

ROCKWELL, E. (2013). El trabajo docente hoy: nuevas huellas, bardas y veredas. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa – Conferencias Magistrales. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

SAGASTIZÁBAL, M. (Coord.). (2008) Aprender y enseñar en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

SANTOS, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Siglo XXI.

SENÉN GONZÁLEZ, C. (2009). “Los cambios recientes de las relaciones laborales en Argentina" en A. Bialakowsky, R. Partida, R. Antunes, J. Carrillo, M.I Costa, Nise Jinkings y M. Superville, (comp.) Trabajo y capitalismo entre siglos en Latinoamérica. El trabajo entre la perennidad y la superfluidad. Tomo II. México: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

SENÉN GONZÁLEZ, C., MEDWID, M. y TRAJTEMBERG, D. (2011). “La Negociación colectiva y sus determinantes en la Argentina. Un abordaje desde los debates de las relaciones laborales”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, N° 25, Brasil.

SENÉN GONZÁLEZ, C. y MEDWID, B. (2010). “Métodos comparados en relaciones laborales: reflexiones a partir de estudios de caso sectoriales”, mimeografía.

SENÉN GONZÁLEZ, S. (2006). Regulaciones recientes para el Sistema Educativo. Su articulación con una nueva ley de educación en Argentina. Ponencia. Jornadas de Reflexión “La educación en debate: desafíos para una nueva ley”. U. N.C.

SPYROPOULOS, G. (1976). Relaciones Laborales. Conceptos Generales y Tipología Internacional, OIT, Instituto Nacional de Estudios del Trabajo.

TENTI FANFANI, E. (2007a). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Fundación OSDE. IIPE- UNESCO – Siglo XXI.

TENTI FANFANI, E. (2007b) La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

TENTI FANFANI, E. (Coord.) (2009). Abandono escolar y políticas de inclusión en la educación secundaria. Buenos Aires: IIPE –UNESCO- PNUD.