Blended learning a través del modelo de aula invertida: experiencias de prácticas en el nivel superior

Autores/as

  • Lourdes Morán Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.60020/1853-6530.v13.n25.37678

Palabras clave:

aula invertida; práctica de la enseñanza; tecnologías educativas; investigación cualitativa

Resumen

El blended learning es un modelo de configuración de la enseñanza que se extiende en el nivel superior (Bartolomé Pina, García Ruiz y Aguaded, 2018; Martín García, Sánchez Gómez y Costa, 2019). Bajo la modalidad de aula invertida (Coufal, 2014; Lucena, Díaz, Rodríguez y Marín, 2019) requiere que los docentes adecúen sus prácticas. Desde el diseño del contenido hasta la evaluación de los aprendizajes, esta propuesta pedagógica implica repensar las prácticas de la enseñanza. El presente trabajo expone los resultados de una investigación que aborda las decisiones y acciones acerca del diseño, la metodología y la evaluación que se realizan en propuestas de aula invertida en el nivel superior. El procesamiento didáctico del contenido, la centralidad de la actividad del estudiante, el aprendizaje con fuertes aspectos comunicativos y la evaluación formativa se constituyen en las dimensiones fundamentales de una modalidad mixta que contribuyen a la transformación de los escenarios educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALMENARA, J. C. (2006). Bases pedagógicas del e-Learning. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. Disponible en: https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/56479 [26-11-2021].

ALMENARA, J. C., y CEJUDO, M. C. L. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10(2), 97-123.

ÁLVAREZ, G., y QUÉS, M. E. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q, 5(9).

AVENDAÑO, S., BURÓN, I., CALZADO CANALE, M. A., CANTARERO, I., GAHETE ORTIZ, M. D., GUZMÁN RUIZ, R., LUQUE, R., MALAGÓN, M. M., VÁZQUEZ, M. J. y VILLALBA, J. M. (2018). Experiencias en flipped learning. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 7, 41-48

BARTOLOMÉ PINA, A., GARCÍA-RUIZ, R. y AGUADED, I. (2018). Blended learning: panorama y perspectivas. Revista iberoamericana de educación a distancia, 08(1), 45-65.

BASSO-ARÁNGUIZ, M., BRAVO-MOLINA, M., CASTRO-RIQUELME, A., y MORAGA-CONTRERAS, C. (2018). Propuesta de modelo tecnológico para Flipped Classroom (T-FliC) en educación superior. Revista Electrónica Educare, 22(2), 20-36.

BATES, A.W. y POOLE, G. (2003). Effective teaching with technology in higher education. Glasgow, Jossey Bass

BIGGS, J. (2005). Calidad del Aprendizaje Universitario. Madrid: Narcea.

BOLÍVAR, C. R., y DÁVILA, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia, (49).

BRUNNING, R. H., SCHRAW G. J. y RONNING, R.R. (1995). Cognitive Psychology and Instruction 2° ed., Englewoods Cliffs (ed.). New Jersey, Prentice Hall.

CAMILLONI, A. W. D. (1997). De deudas, dudas y legados. Una introducción a las corrientes contemporáneas en la didáctica. En Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

CHEVALLARD, Y., y GILMAN, C. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

COLL, C., ENGEL, A., y BUSTOS, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en la representación visual del conocimiento. Psicología de la educación virtual, 253-273.

COUFAL, K. (2014). Flipped learning instructional model: perceptions of video delivery to support engagement in eighth grade math. Beaumont, Texas: Lamar University.

DE CAMILLONI, A. R. (2009). Estándares, evaluación y currículo. Archivos de Ciencias de la Educación, 3(3).

DUCH, B.J.; GROH, S.E. y ALLEN, D.E. (eds.) (2001). The Power of Problem Based Learning. Virginia, Stylus

FAINHOLC, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista de Educación a Distancia, (48).

FALCO, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendencias pedagógicas.

FRABBONI, F. (1984). La scuola de base tempo lungo. Nápoles: Liguori.

GARCÍA ARETIO, L. (2013). Flipped classroom, ¿b-learning o EaD? Contextos Universitarios Mediados, 13(9).

GLASER, B., y STRAUSS, A. (1994). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Londres: Routledge.

GÓMEZ, A. D., CRESPO, O. G., y GARCÍA, D. R. (2018). ‘Flipped learning’y competencia digital: diseño tecnopedagógico y percepción del alumnado universitario. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(2), 275-294.

GÓMEZ, L. A. O. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades pedagógicas, (58), 29-44.

GÓMEZ, L. A. O. (2011). Interacción en ambientes híbridos de aprendizaje: metáfora del contínuum. Barcelona: Editorial UOC.

GÓMEZ, L. A. O., y MONTOLIU, J. M. D. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje. Comunicar, 19(37), 65-72.

GUERRERO, C. S., y GROS, B. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. (52). Barcelona: Editorial UOC.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., y BAPTISTA LUCIO, P. (2018). Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill

JOHNSON, B., Y CHRISTENSEN, L. (2000). Educational research: Quantitative and qualitative approaches. Boston: Allyn y Bacon.

JOHNSON, D.W., JOHNSON, R.T. Yy SMITH, K.A. (2000). Active Learning: Cooperation in the College Classroom.Edina, Minesota: Interaction Book.

LAGE, M. J., PLATT, G. J., y TREGLIA, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43.

LEPE, E. M., y JIMÉNEZ-RODRIGO, M. L. (2014). Project-based learning in virtual environments: a case study of a university teaching experience. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 11(1), 76-90.

LUCENA, F. J. H., DÍAZ, I. A., RODRÍGUEZ, J. M. R., Y MARÍN, J. A. M. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9-18.

MARIÑO, J. C. G. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de Educación, 17(1), 121.

MEIRIEU, P. (1997). La escuela, modo de empleo: de los" métodos activos" a la pedagogía diferenciada. Buenos Aires: Octaedro.

MORÁN, L. (2012). Blended-learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (39), a188-a188.

MARTÍN, D., y CALVILLO, A. J. (2017). The Flipped Learning: Guía" gamificada" para novatos y no tan novatos. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja (UNIR Editorial).

MARTÍN GARCÍA, A., SÁNCHEZ GÓMEZ, M. C., y COSTA, A. P. (2019). Percepción de Blended Learning en profesores universitarios de distintos ámbitos disciplinares. Revista Lusófona de Educação, 44, 117-133. Doi: 10.24140/issn.1645-7250.rle44.07.

SCHNEIDER, B., BLIKSTEIN, P., y PEA, R. (2013). The flipped, flipped classroom. Stanford Daily Disponible en http://www.stanforddaily. com/2013/08/05/the-flipped-flipped-classroom.

OSUNA-PEREZ, F. y ABARCA-ÁLVAREZ, F. J. (2013). Los nuevos roles en entornos educativos extendidos en Red. La experiencia de diseño de un entorno virtual de aprendizaje en Educación Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 353-372.

PERKINS, D. (2003). El contenido: hacia una pedagogía de la comprensión. Barcelona: Gedisa.

PISCITELLI, A. (2010). Derivas en la educación digital. Buenos Aires: Santillana.

PRIETO MARTÍN, A. (2017). Flipped Learning: aplicar el modelo de aprendizaje inverso (Vol. 45). Madrid: Narcea Ediciones.

PONS, J. D. P. (1997). La tecnología educativa en España. Sevilla: Universidad de Sevilla.

SALVAT, B. G., yFRUCTUOSO, I. N. (2015). Mirando el futuro: Evolución de las tendencias tecnopedagógicas en Educación Superior. Campus virtuales, 2(2), 130-140.

SANS, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63.

SAUTU, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere Ediciones.

STENHOUSE, L. M., KNIGHT, R. G., LONGMORE, B. E., y BISHARA, S. N. (1991). Long-term cognitive deficits in patients after surgery on aneurysms of the anterior communicating artery. Journal of Neurology, Neurosurgery y Psychiatry, 54(10), 909-914.

TALBERT, R. (2012). Inverted classroom. Colleagues, 9(1), 7.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 42-50.

VERA, G. A., LLEDÓ, A. L., PUERTA, M. G., Y LLEDÓ, G. L. (2018). La clase invertida en la educación superior: percepciones del alumnado. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2(1), 155-162.

Descargas

Publicado

2022-05-21

Cómo citar

Morán, L. (2022). Blended learning a través del modelo de aula invertida: experiencias de prácticas en el nivel superior. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 13(25), 9–31. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v13.n25.37678

Número

Sección

Fundamentos e Investigación