Irrupción de las nuevas tecnologías en las escuelas secundarias y desafíos de la formación docente en el siglo XXI

Autores/as

  • Andrea Iglesias Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.60020/1853-6530.v11.n20.27446

Palabras clave:

escuela secundaria; nuevas tecnologías; profesores; formación docente; aulas siglo XXI

Resumen

En este artículo caracterizamos uno de los grandes desafíos que enfrentan hoy las escuelas secundarias: la irrupción de las nuevas tecnologías. Los profesores encuentran un nuevo reto tras la llegada de los dispositivos móviles y los celulares. Esta irrupción pone de manifiesto una formación inicial insuficiente y la necesidad de fortalecer la formación continua en relación con las TIC. Desde una perspectiva cualitativa, a partir de la realización de entrevistas en profundidad y la observación participante nos proponemos analizar los cambios producidos en el trabajo docente con la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas del siglo XXI. De este modo, retomamos aquí los resultados de una investigación reciente donde analizamos la relación entre las trayectorias de formación docente (inicial y continua) y las estrategias de inserción laboral de los profesores principiantes de las escuelas secundarias (de gestión estatal y privadas) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BARBERO, J. M. (2003). La educación desde la comunicación. Grupo editorial Norma: Bogotá.

BERGVIKEN RENSFELDT, A.; HILLMAN, T. & SELWYN, N. (2018). Teachers ‘liking’ their work? Exploring the realities of teacher Facebook groups, in British Educational Research Journal, 44(2), April 2018, pp. 230–250.

BIRGIN, A. (2012). Introducción. La formación, ¿una varita mágica?, en Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires: Paidós, pp. 13-28.

BIRGIN, A. (2013). ¿Serán profesores? Aportes a los debates actuales en torno de la formación docente en Argentina, Revista Pasar la Palabra. (6), pp. 2-6. Rosario. Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación de Rosario (AGCER).

BRAILOVSKY, D. (2019). Pedagogía (entre paréntesis). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Noveduc.

BRYNJOLFSSON, E. & MCAFEE, A. (2014). The Second Machine Age: Work Progress and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. New York. W. W.: Norton & Company lnc.

BUCCI, I. y GERACI, A. (2019). Relevamiento de las condiciones del trabajo docente en la escuela secundaria. Un estudio de casos en el Partido de General Pueyrredon, provincia de Buenos Aires, Argentina, Revista de educación. 17(10), pp. 87-110. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/3432/3386 [30.09.2019].

BUCKINGHAM, D. (2008). Más allá de las tecnologías. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: MANANTIAL.

DABENIGNO, V., VINACUR, T. y KRICHESKY, M. (comps.) (2018). La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. Contribuciones del campo de la investigación socioeducativa. Ciudad de Buenos Aires: EUDEBA/OEI.

DUBET, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución, Política y Sociedad, 47(2), pp. 15-25. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/poso1010230015a/21582 [30.09.2019].

DUSSEL, I. (2012). La formación docente y la cultura digital: métodos y saberes en una nueva época, en Birgin, A. (comp.), Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Paidós: Buenos Aires, pp. 205-232.

DUSSEL, I. (2015). La incorporación de TIC en la formación docente de los países del Mercosur: estudios comparados sobre políticas e instituciones. Buenos Aires: Teseo/PASEM/OEI.

DUSSEL, I. (2016). Perspectivas, tensiones y límites en la evaluación de las políticas Uno a Uno en América Latina, en Benítez Larghi, S. y Winocur Iparraguirre, R. (coord.), Inclusión digital. Una mirada crítica sobre la evaluación del Modelo Uno a Uno en Latinoamérica. Buenos Aires: Teseo, pp. 143-163.

DUSSEL, I. (2018). Sobre la precariedad de la escuela, en Larrosa, J. (editor), Elogio de la escuela. Buenos Aires: Miñó y Davila, pp. 83-106.

FERRÉS, J. y PISCITELLI, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores, Comunicar, 38(8), pp. 1-7. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/08-PRE-13470.pdf [30.09.2019].

FULLAN, M. (2013). Stratosphere. lntegrating Tecchnology, Pedagogy, and Chanqe Knowledge. Ontario: Pearson.

IGLESIAS, A. (2018a). Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral. Los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires [MIMEO].

IGLESIAS, A. (2018b) Tensiones en torno a la implementación de la Nueva Escuela Secundaria y el sentido de las reformas educativas recientes en la CABA. Ponencia presentada en: IV Encuentro hacia una pedagogía Emancipatoria en nuestra América. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación/ Floreal Gorini, Buenos Aires. Recuperado de: https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2018/09/iglesias.pdf [30.09.2019].

IGLESIAS, A. y SOUTHWELL, M. (2019). Paradojas de formarse como docente siendo ‘recién llegados’, Revista Diálogo Educacional, 19 (60), enero-marzo 2019, pp. 447-468. Pontificia Universidad Católica de Paraná, Brasil. Recuperado de: https://periodicos.pucpr.br/index.php/dialogoeducacional/article/view/24468 [30.09.2019].

JENKINS, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

LARROSA, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio del Profesor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Noveduc.

LION, C. (2009). Nuevas maneras de pensar tiempos, espacios y sujetos, en Litwin, E. (comp.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 181-212.

LION, C. (2012). Pensar en red. Metáforas y escenarios, en Scialabba, A. y Narodowski, M., ¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías. Buenos Aires: Prometeo, pp. 29-45.

LION, C. y MAGGIO, M. (2019). Desafíos para la enseñanza universitaria en los escenarios digitales contemporáneos. Aportes desde la investigación, Cuadernos de Investigación Educativa, 10 (1), pp. 13-25. Universidad ORTE, Uruguay. Recuperado de: https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2878/2905 [30.09.2019].

LITWIN, E. (2005). Tecnologías en las aulas. Las nuevas tecnologías en la práctica de la enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires: Amorrortu:

LITWIN, E. (2009). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo, en Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-34.

LUGO, M. T. y ITHURBURU, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad, Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), pp. 11-31. OEI/CAEU. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/3398/4019 [30.09.2019].

MAGGIO, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ámbitos con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

MAGGIO, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.

MAGGIO, M., LION, C. y PEROSI, M. V. (2014). Las prácticas de la enseñanza recreadas en los escenarios de alta disposición tecnológica, Polifonías. Revista de Educación, 5(3), pp. 101-127. Buenos Aires. Universidad de Luján. Recuperado de: http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/POLIFONIAS-N-5-Sept-Oct-2014.pdf [30.09.2019].

MEIRIEU, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós.

MENGHINI, R. A. y NEGRIN, M. (comps.) (2015). Docentes principiantes. Aventuras y desventuras de los inicios en la enseñanza. Buenos Aires: Noveduc.

MONTERO, M. L. y GEWERK, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas alteradas por las TIC, Profesorado, Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 14 (1), pp. 303-318. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/7129/1/rev141ART16.pdf [30.09.2019].

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios (Documento final). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021.pdf [30.09.2019].

RAYOU, P. & VAN ZANTEN, A. (2004). Enquète sur les nouveaux enseignants. Paris: Ed Bayard.

SAEZ, V. (agosto, 2019). Narrativas mediáticas y nuevas sensibilidades en la escuela secundaria del siglo XXI. Ponencia presentada en: XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://jornadasdesociologia2019.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias2019/75_115.pdf [30.09.2019].

SCOLARI, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa.

SCOLARI, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

SERRES, M. (2013.) Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

SIMONS. M y MASSCHELEIN J. (2014). Defensa de la Escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.

SOSA ESCUDERO, W. (2019). Big data. Breve manual para conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas. Buenos Aires: Siglo XXI.

SOUTHWELL, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato, en Tiramonti, G. (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires: FLACSO/HomoSapiens, pp. 35-69.

SOUTHWELL, M. (comp.) (2012). Entre generaciones. Exploraciones sobre la educación, cultura e instituciones. Buenos Aires: FLACSO/HomoSapiens.

SOUTHWELL, M. (2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana.

VAN DIJCK, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

VASILACHIS de GIALDINO, I. (2006). La investigación cualitativa, en Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, pp. 23-64.

WILLIAMSON, B. (2018). Big data en educación: el futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Madrid: Morata.

Descargas

Publicado

2020-01-12

Cómo citar

Iglesias, A. . (2020). Irrupción de las nuevas tecnologías en las escuelas secundarias y desafíos de la formación docente en el siglo XXI. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 11(20), 27–42. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v11.n20.27446

Número

Sección

Fundamentos e Investigación