Mujeres de la meseta norte del Chubut análisis intergeneracional a partir de la historia oral 1980-2021
Resumen
El siguiente artículo expone las historias de vida de dos generaciones de mujeres de la meseta norte del Chubut que han lidiado y lidian con las lógicas capitalistas, estatales y patriarcales. Desde sus lugares de subalternidad han acatado, negociado e impugnado discursos dominantes y reconfigurando sus subjetividades como mujeres campesinas.
A través del uso de la Historia Oral y la escucha atenta de los testimonios de vida, identificamos que dentro de las tramas intergeneracionales nuestras sujetas de estudio han logrado sostener sus costumbres campesinas con rasgos de vida propios y locales, adaptando soluciones económicas y sociales frente a los discursos dominantes.
Trabajamos con registros orales y el análisis de sus prácticas de vida con el propósito de identificar estrategias y posicionamientos de las mujeres campesinas, que la historia oficial y sus registros no aprehenden de modo total o definitivo.
Pretendemos contribuir desde una perspectiva feminista y decolonial a la reflexión sobre el estudio y reconocimiento de grupos sociales que han contribuido formas sociales originales y prácticas estratégicas para desarrollar un modo de ser “Otro” en el mundo (Chakrabarty, 2008), siendo las mujeres de la meseta agentes activas dentro de estos procesos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Aldana Andrea Irrabaola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).