Conflictividad y vida cotidiana de trabajadoras comunes de una fábrica autopartista en el Gran Buenos Aires (1974-1983)
Resumen
En el marco de la Historia local, el presente trabajo indaga sobre la conflictividad social al interior de Buffalo SACI, empresa autopartista de San Fernando, en la Zona Norte del Gran Buenos Aires durante el período comprendido entre 1974-1983. Tradicionalmente, los análisis sobre la última dictadura militar argentina han sido elaborados desde una perspectiva nacional o de las grandes urbes y se han focalizado en el análisis de trabajadores varones con un fuerte compromiso sindical o político. No obstante, el estudio de un caso local puede brindar nuevas claves para interpretar el período así como también, incorporar nuevos actores sociales que inauguren otras preguntas y problemáticas a investigar. A partir de los testimonios orales de ex trabajadoras de la fábrica, esta investigación analiza la vida cotidiana en un establecimiento caracterizado, según los testimonios, por un bajo nivel de conflictividad y compuesto por trabajadoras “comunes” (Lvovich, 2008) que convivió geográficamente con establecimientos donde se llevaron a cabo luchas contra la burocracia sindical y con un alto nivel de participación política de los trabajadores. Teniendo en cuenta este contexto, problematizo la transmisión de un pasado armonioso en los testimonios relevados, incluso en referencia a los contextos de huelgas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marina Lucila Negri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).