Mujeres que dicen basta. El trabajo femenino en las feministas de los años setenta
Resumen
El movimiento de liberación de las mujeres surgió en Argentina como espejo de las experiencias norteamericanas y europeas. Sin embargo, existe una orientación materialista de dicha emergencia que comenzó a brindar testimonios sobre la explotación femenina en el hogar, antes que aquellos focos de influencia internacional. El contexto del activismo feminista que se renovó entre finales de los años sesenta y comienzos de los setenta fue el escenario donde se reconoció al hogar como foco de explotación del trabajo femenino, en cuanto esfera de la reproducción capitalista. Las activistas cercanas a la Unión Feminista Argentina adoptaron esta interpretación, que con el tiempo quedó en el olvido por el silencio que impuso el Terrorismo de Estado a mediados de los setenta. Al considerar ese aporte pionero, se estudian los escritos de la publicación Muchacha y la editorial Nueva Mujer, para comprender el modo cómo se desarrolló inicialmente el debate sobre el trabajo reproductivo en Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Paula Andrea Lenguita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).