Memorias sobre la Universidad de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955)
Resumen
En las memorias construidas por la comunidad científica argentina sobre su propio pasado, y más específicamente sobre la vida universitaria bajo el gobierno peronista de 1946-1955, es posible encontrar dos tipos de memoria: una que pertenece al grupo, es consensual, extremadamente crítica y estereotipada; y otra, de carácter individual, de más difícil acceso, en la que la experiencia personal del testimoniante permite al historiador recuperar aquellos elementos silenciados en pos de la posición consensuada por el grupo. El presente trabajo parte de la hipótesis de que la memoria sobre la experiencia universitaria durante el primer peronismo es parte de una construcción identitaria de una comunidad científica argentina que, en buena medida, se autodefine en la oposición a los valores que le otorga al peronismo en la universidad. De esta manera es posible discutir la imagen construida sobre el régimen peronista como una “edad oscura” en la historia de las ciencias en Argentina y, más específicamente, en la historia de la Universidad de Buenos Aires. La imagen que surge de estos testimonios, en cambio, es una de mucha más complejidad y de mayor riqueza para el estudio académico. La recuperación de estos elementos, por otra parte, no sólo abre nuevas posibilidades de investigación para la Historia de las Ciencias, sino que también ofrece un interesante caso de estudio sobre los mecanismos que operan en la construcción de la identidad grupal, y específicamente en lo referido a las políticas de la memoria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).