La trinchera de los vencidos: la embajada de México en Montevideo, Uruguay.
Reseña del libro: La embajada indoblegable. Asilo mexicano en Montevideo durante dictadura de Silvia Dutrénit Bielous (Montevideo, Fin de siglo, 2011, 203 páginas)
Resumen
Cuando la historiadora Silvia Dutrénit concluye en la última página de La Embajada Indoblegable, que aquellas experiencias de asilo en la sede diplomática de México en el Uruguay del `70 no finalizan con esta investigación, sino que abonan a una historia poco explorada sobre las “rutas del exilio” en contextos autoritarios, nos invita a sumergirnos en situaciones límites que transformaron casas y embajadas en “trincheras para los vencidos” (Dutrenit, 2011: 137). La ruta para llegar hasta allí, había comenzado en las primeras páginas con la ruptura. A partir del encrudecimiento de la violencia estatal en Uruguay y desde 1973 hasta 1975, en particular, miles de uruguayos salieron al exilio buscando refugio. Su libro es una puerta abierta a la experiencia del asilo de los uruguayos en la embajada mexicana. De acuerdo con la autora, la opción de asilarse no será la primera, la resistencia en el propio territorio serán la primera elección ya que de una u otra manera el exilio significó una derrota, aunque las circunstancias hicieron de este recurso la única opción de sobrevivencia (Dutrenit, 2011: 164).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).