En busca del tiempo perdido: experiencia y testimonio
Resumen
En un presente aturdido por los rumores de múltiples “pasados que no pasan”, los derroteros de la historia y la memoria se rozan y entrecruzan en un discurrir conflictivo. Indudablemente, entre la interpretación histórica de una época y la construcción social de la memoria sobre ella existe algún tipo de vinculación. Desde un registro teórico, el presente artículo pretende contribuir al debate epistemológico sobre el espacio que las ciencias sociales reservan a la subjetividad, aspecto éste que persiste como núcleo duro de las perspectivas que oponen irreductiblemente memoria e historia, en función de la incapacidad de aquella de dar cuenta críticamente del pasado. Sin desmedro de que la práctica del oficio eduque la subjetividad de quienes lo practican, otorgando rigor y autoridad a enfoques particulares, es innegable que la construcción de conocimiento sobre temas históricos la refleja en múltiples sentidos. Inspeccionar esta singular deriva de la explosión memorialista de nuestros días parece una opción digna de ser examinada para determinar cuál es (o cuál puede ser) el lugar de la memoria en el abordaje intelectual de procesos históricos y cuáles de sus atributos pueden resultar provechosos para la producción historiográfica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).