La participación femenina en las organizaciones armadas de los años ´70
Resumen
El siguiente trabajo trata sobre la experiencia femenina en la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadoras- Ejército Revolucionario del Pueblo) entre 1966- 1976. Analizamos la procedencia de clase de la militancia femenina durante aquellos años en la provincia de Buenos Aires. A su vez, indagamos sobre la incidencia de prácticas revolucionarias – tales como la proletarización- en esta experiencia. Tratamos de comprender por qué en determinados períodos se produjo un ingreso masivo de mujeres en la militancia revolucionaria. Para analizar los aspectos anteriormente enunciados indagamos sobre aspectos relacionados con la socialización y la cotidianeidad en estas prácticas revolucionarias. En consecuencia, en la realización de este tipo de estudios la historia oral constituye una herramienta fundamental. La importancia del testimonio oral reside no en su adhesión al hecho sino en su alejamiento respecto del mismo a partir de plantear cómo surge el simbolismo y de esta manera nos aproxima a la subjetividad del hablante. Los testimonios orales surgidos a través de las entrevistas, cruzados con una categoría de análisis genérica nos permitieron hacer una relectura de los episodios transcurridos y descubrir nuevos aspectos ignorados hasta ahora.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).