¿Frente legal vs. frente militar?
El desarrollo del PRT-ERP en Rosario durante la llamada "etapa militarista"
Resumen
El itinerario investigativo que se propone aquí parte del supuesto según el cual las organizaciones armadas que gravitaron en la vida social y política argentina durante las décadas de 1960 y 1970, se han propuesto entre sus metas desarrollar políticas para insertarse en la sociedad de la cual emergían, objetivos muchas veces cumplidos con éxito. En el caso que nos ocupa, el recorte temático se resolvió alrededor del PRT-ERP, en virtud del desarrollo logrado en la región del Gran Rosario. La problemática elegida gira en torno a su activismo en los frentes legales y de masas precisamente en el período llamado “de desviación militarista”. Sostenemos que ese proceso de inserción se trató de una línea política precedente en la región, cuya particularidad estaría indicando el resultado de un trabajo político cuyo carácter fue cualitativamente diferente. La construcción y desarrollo de estas hipótesis no hubiese sido posible sin trabajar con fuentes orales. En este caso, se ha entrevistado a ex militantes de los frentes legales (militantes de base y de dirección regional), a testimoniantes que han ocupado lugares significativos en la estructura organizativa del PRT-ERP, tanto en la región de Rosario, como en la dirigencia nacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).