Historia oral y estudio de la guerrilla en Argentina
Resumen
Durante la última década, muchos investigadores argentinos se han volcado al estudio de las organizaciones guerrilleras a principios de la década de 1970. La carencia de acervos documentales, y la disponibilidad de numerosos sobrevivientes han llevado a la mayoría de los investigadores a recurrir a la memoria y la oralidad como fuentes centrales en sus trabajos. Los resultados de esta utilización de la historia oral han sido muy variados en calidad pero también de una notable riqueza documental. Este artículo se basa en un relevamiento de estas investigaciones a partir de un cotejo con la propia investigación del ponente, para así discutir algunos de los problemas y de las virtudes de esta aproximación a la temática. En particular se trata de articular tanto la subjetividad de los testimoniantes como la de los investigadores. Así, la investigación de la guerrilla se convierte en un lugar clave para repensar la temática en torno a la reconstrucción de la memoria al igual que su utilización en el contexto político.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).