Memorias de la tierra donde no pasa el tren
Las estaciones de ferrocarril de la ciudad de San Luis (Argentina)
Resumen
Abordamos la memoria ferroviaria de la ciudad de San Luis, Argentina, desde el Proyecto de Investigación Patrimonio cultural y didáctica –Universidad Nacional de San Luis-. Este Proyecto construye conocimiento sobre el pasado local y elabora materiales didácticos para Nivel Inicial y Primaria. Investigamos con metodologías múltiples, desde una lógica cualitativa/intensiva, priorizando el enfoque de la Historia Oral y combinando fuentes orales, fotográficas, espaciales y periodísticas. En Argentina el siglo XX marcó el esplendor del ferrocarril y su posterior desaparición. Los ferrocarriles fueron administrados la primera mitad del siglo por empresas privadas – en su mayoría inglesas- y la segunda por el Estado. En este trabajo nos referiremos a: 1.- El carácter contradictorio de la memoria ferroviaria en relación a la “época de los ingleses” y la “época estatal”. 2.- La centralidad del abordaje oral, que permitió reconstruir los orígenes del actual edificio de la estación de ferrocarril partiendo de un relato que recuperó el conflicto entre un sector de la población y la empresa ferroviaria inglesa. Como principal conclusión reafirmamos el abordaje de la Historia Oral como herramienta para investigar el pasado y refutar mitos instituidos por regímenes actuales en sus luchas por construir hegemonía, en contextos con tradiciones historiográficas residuales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).