Las raíces revisionistas en la transición democrática: el caso de la revista “Crear”
Resumen
Este artículo analiza el itinerario de la revista de cultura CREAR que significó un espacio de intercambio entre diversos intelectuales del peronismo durante el periodo de transición democrática. A partir de la entrevista realizada a su director, Oscar Castellucci, y del análisis de las revistas realizaremos una aproximación al contexto cultural, político e historiográfico ya que CREAR refleja los desafíos y preocupaciones de una generación de peronistas que buscaron tender puentes con las viejas tradiciones para discutir un nuevo proyecto cultural.
Descargas
Citas
ABOY CARLÉS, Gerardo, “Raúl Alfonsín y la fundación de la ” en GARGARELLA, MURILLO y PECHENY (comps.) Discutir Alfonsín, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
BASSO, Germán, Unidos y separados: La configuración de un peronismo progresista década del ’80. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de La Plata, 2010.
CAMPIONE, D. Argentina. La escritura de su historia. Buenos Aires, Centro Cultural de Cooperación, 2002.
CASCIOLI, A. La Revista HUMOR y la dictadura. Buenos Aires, Colihue, 2005.
CASCO, José, “El exilio intelectual en Méjico” en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Ecuador, FLACSO, 2008.
ESCHER, Federico. “La imposibilidad hegemónica: La Revista Unidos frente a la interna peronista durante la transición democrática en la Argentina (1983-1985)”, III Jornada de Jovenes Investigadores Gino Germani, ponencia.
FELD, CLAUDIA y MARINA FRANCO (dirs.) Democracia, hora cero, Buenos Aires, Fondo Cultura Económica, 2015.
GARCÍA MORAL, M. “El revisionismo en los 80 y 90: ¿el anquilosamiento o convalecencia de una historia militante?” en DEVOTO, F. (dir.) Historiadores, ensayistas y gran público Buenos Aires, Biblos, 2010.
JENSEN, S. “Exilio e Historia reciente en la Argentina. Avances y perspectivas de un campo en construcción”, Testimonios, Buenos Aires, Año 3, N° 3, Invierno 2013.
LESGART, C. “Itinerarios conceptuales hacia la democracia. Una tendencia de la izquierda intelectual argentina en el exilio mexicano en DEVOTO, F. y PAGANO, N. La historiografía académica…
MARGIOLAKIS, Evangelina “La conformación de una trama colectiva de publicaciones culturales subterráneas durante la última dictadura cívico militar-argentina” Contenciosa, año II, n°2, 2014.
PAGANO, N. “La producción intelectual durante la dictadura. Algunas notas sobre instituciones, publicaciones, redes” en DEVOTO, F. y PAGANO, N. La historiografía académica y la historiografía militante en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2004.
PAVON, Héctor, Los intelectuales y la política en la Argentina, Buenos Aires, Debate, 2012.
RAICES, E. y BORRELLI, M. “Un juego solitario. La revista peronista Línea y el <> durante la dictadura militar (1980-1981)” PostData 21, N° 2, 2016.
ROMERO, Luis Alberto, “La historiografía argentina en la democracia: los problemas de la construcción de un campo profesional”, Entrepasados, Año V, N° 10, 1996
SARTELLI, Eduardo, “Tres expresiones de una crisis y una tesis olvidada” Razón y revolución, N° 1, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).