Néstor De Vincenti y las FAR
Resumen
Néstor De Vincenti es uno más de los miles de ciudadanos argentinos detenidos desaparecidos durante la última dictadura, de quién, hasta el día de hoy, no se sabe nada desde el momento de su secuestro, en la localidad de Villa Dominico.
La historia de Néstor tiene un interés extra, ya que es hijo de Azucena Villaflor de De Vincenti, reconocida como la creadora del movimiento Madres de Plaza de Mayo, de tanto prestigio nacional e internacional.
Por trabajos anteriores conocimos aspectos de la vida política de Néstor, como integrante de la organización Montoneros. Y nada más. Pero por razones que no tiene sentido desarrollar en este trabajo, suponíamos que su militancia política tendría que haber comenzado en otro lado. En este trabajo pudimos conocer esta pieza que nos faltaba. Gracias a la gentileza de nuestras entrevistadas, inicialmente, y de dos compañeros de militancia después, pudimos conocer que perteneció a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) entre 1971 y 1973.
Siguiendo con el uso de la técnica de la historia oral, reconstruimos algunos aspectos de ese período de su vida, contando con la mirada y con los recuerdos de ellos.
Palabras clave: Néstor De Vicenti; militancia; historia oral; Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).