El mobiliario urbano en el diseño del espacio público
Palabras clave:
espacio público, imagen urbana, mobiliario urbano, diseño urbano, estación de ferrocarrilResumen
La siguiente presentación aborda un aspecto de la investigación en curso: Instrumentos para planificar el territorio y proyectar las ciudades. Desafíos para alcanzar condiciones de sustentabilidad y desarrollo (Martínez y otros, 2021) de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Comprende la implicancia del mobiliario urbano en la configuración del espacio público y en el diseño urbano de la ciudad y su regulación. Para ello, se estudia un caso testigo en la ciudad de Córdoba, el parque y entorno Dr Mariano Irós en el predio de la Estación Ferroviaria de Alta Córdoba.
Descargas
Citas
Barrio Cofico. (2021). Recuperado el día 27 de septiembre de https://nuestraciudad.info/portal/Barrio_Cofico
Bazant, J. (2013). Manual de diseño urbano. Trillas.
Boyer A. y Rojat - Lefevre E. (1994). Aménager les espaces publics. Le mobilier urbain. Edition du Moniteur, Paris.
Castillo J., Villena J. (1998). Ergonomía: conceptos y métodos. Editorial Complutense, Madrid. del Real Westphal, P. (2013). El Mobiliario Urbano como Objeto de Uso Público: implicaciones para su diseño.TRILOGÍA. Revista Ciencia, Tecnología y Sociedad, 25(35), 29-49.
International Ergonomic Asociation, IEA, (2021). Recuperado www.ieaLuengo Duque, M. H., Arreaza Rubín, H., & Mérida, N. P. R. G. La ergonomía en el diseño de mobiliario urbano.
Martínez, M. y otros (2019-2022). Proyecto de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Instrumentos para planificar el territorio y proyectar las ciudades. Desafíos para alcanzar condiciones de sustentabilidad y desarrollo. Estudio de casos en CÓRDOBA- ARGENTINA. Directora: Dra Arq. Mónica Martínez. Integrantes responsables: Mg. Arq. Natacha Gordillo, Arq. Juan Pablo Scarabello, Arq. Santiago Copertari, Arq. Gabriela Incatasciato. Colaboradores: Becaria CONICET: Arq. Julia Schiavoni, Arquitecta adscripta: Arq. Lucía Zunino. Alumnos adscriptos: Lic. Celeste Comes Brunetto, Arq. Ana Silveyra. Asesora externa Dra Arq. Cristina Araujo Lima y Mgter DI. Gabriela Villafañez.
Quintana, M. (1991). Sobre el diseño de mobiliario urbano. Catalònia, 15-16.
Real Academia Española. (s.f.). En Diccionario de la lengua española Recuperado el 27 de septiembre de 2021, de https://dpej.rae.es/lema/mobiliario-urbano
Rebollos, M. F. (2004). Mobiliario urbano: un elemento diferenciador en las ciudades. Arquitectura del paisaje, construcción y medio ambiente, 10-16.
Recuperación de la estación del Ferrocarril de Alta Córdoba (16 de junio de 2021). https://www.cordoba.-gob.ar/el-coys-avanza-con-la-recuperacion-de-la-estacion-del-ferrocarril-de-alta-cordoba/
Segara Lagunes, Silvia (2008). Mobiliario Urbano: evolución, adecuación conservación. Editorial Universidad de Granada. Granada. España. p.162.
Segara Lagunes, Silvia, (2012). Mobiliario Urbano, historias y proyectos. Editorial Universidad de Granada. Granada. España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriela Villafañez, Gabriela Incatasciato

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la revista Tecyt están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
- Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.